BUSCAR TEMA EN ESTA WEB O EN PAGINAS AMIGAS

domingo, 20 de noviembre de 2011

MUJERES EN LA REVOLUCIÓN MEXICANA


☆♥ ISâB3LlA ★♥☆ PâDiLlâ maidusy@hotmail.com

En la revolución, iniciada en 1910, la mujer poblana tuvo una participación tan importante como ejemplar por su abnegación y valentía. La lucha armada revolucionaria (1910-1917) contó con la participación de hombres y mujeres en los distintos grupos, sectores y clases que trataban de dar forma a una nueva nación. El proceso de industrialización iniciado en el Porfiriato abrió a las mujeres las puertas de fábricas, talleres, comercios, oficinas públicas, y amplió también su participación dentro del magisterio. Con la creación de la escuela normal de profesoras en 1888, la profesión de maestra cobró una importancia que hasta entonces no tenía; mientras que al inicio del régimen 58.33% del profesorado eran hombres y 25% mujeres, para 1900 la proporción se había invertido en 32.50% hombres y 67.50% mujeres, y en 1907 las estadísticas registran 21.71% hombres y 78.29% mujeres. Con ello el magisterio se convirtió en la gran oportunidad de profesionalización para la mayoría de las mujeres.

Revolución mexicana.

Iniciamos con la revolución mexicana donde algunas mujeres identificadas en este período son las Adelitas, las cuales eran parte fundamental de la revolución y tenían funciones de enfermeras, despachadoras de trenes, correos, espías, enlaces, abastecedoras de armas, telegrafistas, propagandistas de las ideas revolucionarias, combatientes y ocupando puestos de mando, también estaban las coronelas entre ellas encontramos a Carmen Alanís la cual se levantó en armas en casas grandes chihuahua y participó en la toma de Ciudad Juárez con 300 hombres a su mando, la coronela Juana Gutiérrez de Mendoza y, la china que comandaba un batallón formado por las viudas, hijas y hermanas de los combatientes muertos, finalmente está dolores Jiménez y muro, coronela, redactora del plan político y social que desconoció al régimen porfirista ; redactora del diario liberal "diario del hogar" y participante de "las hijas de Cuauhtémoc".

El período post revolucionario traía en su haber la lucha y propuestas de las mujeres para mejorar su condición de vida, así encontramos en 1914 la promulgación de la ley del divorcio por el primer gobierno constitucionalista.

Movimientos de mujeres y feministas.

Los acuerdos del primer congreso feminista en Yucatán fueron : los medios sociales deben gestionar la modificación de la legislación civil para otorgar mayores libertades, fomentar espectáculos que estimulen los ideales de libre pensamiento, dar una profesión u oficio que permita ganarse el sustento; e inducir a no tener otro confesor que su conciencia. Se advirtió que debe abrirse las puertas de todos los campos de acción y que "la mujer del porvenir podrá desempeñar cualquier cargo público que no exija vigorosa constitución física, pues no habiendo diferencia alguna entre su estado intelectual y el del hombre, es tan capaz como éste para ser elemento dirigente de la sociedad".

La lucha por el voto de las mujeres cobra cada vez más fuerza, por eso Hermila Galindo en 1916 pronuncia un discurso en el constituyente donde solicita el sufragio para las mujeres, esta mujer fue fundadora de la revista "mujer moderna". Durante ese mismo año en Yucatán se dispuso que el servicio doméstico fuese remunerado, por lo tanto se reconoce como un trabajo. entre otros procesos, el congreso feminista de Yucatán y el congreso de la liga panamericana de mujeres dieron marco para que posteriormente se lograra la igualdad jurídica de la mujer, siempre en la búsqueda de la igualdad política la cual se fue dando en un primer momento de manera local, en este período también se identifican mujeres en el arte con Mimí Derba como primera directora de cine.

En 1917 se aprueba la ley de relaciones familiares, en la cual el hombre y la mujer tienen derecho a considerarse iguales en el seno del hogar, donde la mujer esta en condiciones de ejercer la patria potestad sobre los hijos, de administrar los bienes comunes y los suyos propios, de contratar y de obligarse, en este mismo año se promulga la constitución de 1917, la cual concedió a la mujer, la igualdad en derechos individuales y laborales, pero no de derechos políticos.

Una de las movilizaciones amplias de mujeres la constituyó en 1919 la fundación del consejo feminista mexicano, dirigido por las maestras Elena torres y refugio García, proponiéndose la emancipación económica, social y política de la mujer. para estos años al tener algunos derechos, las mujeres pudieron participar en la administración pública así encontramos a esperanza Velásquez bringas - primera magistrada del tribunal superior de justicia; Guadalupe Zúñiga de González -jueza del tribunal de menores; Amalia guerrero de castillo Ledón -jefa del departamento de acción cívica del departamento del distrito federal y fundadora del ateneo de mujeres, María luisa ros -directora general de bibliotecas y del periódico el universal ilustrado.

En 1921 se fundó la secretaría de educación pública; estando Vasconcelos en ésta se generó la irrupción de las mujeres lo cual les proporcionó un ámbito de participación tanto profesional como política muy importante, esto aún cuando la concepción de Vasconcelos era que el magisterio se concebía como una "extensión natural de la maternidad", algunas maestras fueron Elena torres, Elena Lanzázuri, Luz Uribe, Eulalia guzmán, luz vera, Elvira Vargas, y Adelina Zendejas, mismas que participarán en el frente único pro derechos de la mujer en los años cincuenta.

Continuando con los años veinte, en este período se generan luchas por reformar el código agrario, por ampliar el código civil y por lograr los derechos políticos de las mujeres, aquí se encuentran las ligas de orientación femenina del partido socialista del sureste. en 1923 existe un congreso de la liga panamericana de mujeres entre sus resoluciones se encuentra pedir la igualdad civil para que la mujer fuera elegible a los cargos administrativos, que se reformara la ley de relaciones familiares para que los hijos en todos los casos quedaran con la madre hasta la mayoría de edad, se decretara la igualdad política y la representación parlamentaria por agrupaciones sociales y se consideraran iguales en el trabajo al hombre y a la mujer.

El énfasis eran los derechos políticos en cuanto el derecho al voto de las mujeres. Derivado de ello en 1924 en el estado de San Luis Potosí se aprobó el voto de las mujeres en las elecciones municipales, en 1925 en el estado de Chiapas se concedió a la mujer de los 18 años de edad en adelante los mismos derechos políticos del hombre.

Para el año de 1923 el consejo feminista mexicano convocó a un congreso feminista en la ciudad de México, donde se acordó un programa de lucha para lograr la modificación del código civil vigente, el incremento de la educación popular, guarderías infantiles y los derechos políticos de las mujeres.

Finalmente encontramos que en 1928 se aprueba el código civil entrando en vigor hasta 1931, en éste se indica que la mujer tenía libertad sobre su persona y bienes, sin restricción alguna en la adquisición y ejercicio de sus derechos, se reconocieron los derechos dentro de la familia con autoridad igual a la del hombre, se le otorgó la patria potestad de hijos en caso de divorcio. la lucha por modificar el código civil coincidió con la estancia y la movilización en México al respecto de la visita de Alejandra Kollontai como embajadora de la unión soviética en México, donde nosotras identificamos la importancia de las alianzas entre mujeres, las cuales son imprescindibles para logro de propuestas, con las cuales caminamos apoyándonos con nuestras inseparables acompañantes, , la visión feminista y las utopías.

La presente reseña histórica que data de la revolución mexicana a los años veinte, nos permite ubicar que la historia de las mujeres ha estado permeada de antaño a la fecha, de luchas reivindicando derechos y proponiendo mejores formas de vida, permitiendo generar y enriquecer la ciudadanía de las mujeres a través de las acciones culturales y sociales.

La ciudadanía de las mujeres se ha logrado, no nos la han donado, los derechos los hemos logrado, no nos lo han regalado, por lo tanto los derechos son nuestros y lo más importante es ejercerlos cotidianamente.

En 1939, el Presidente Lázaro Cárdenas reconoció ampliamente la veteranía y la “Condecoración del Mérito Revolucionario” tanto a hombres como a mujeres. En el archivo histórico militar existe un alista donde están los nombres de los actores femeninos del movimiento revolucionario.

Para obtener las condecoraciones de veteranas de la Revolución es decir, diplomas, medallas y una recompensa económica, las excombatientes debieron presentar los documentos que acreditaban su participación; ésta se comprobó a través de sus propios relatos, avalados por dos constancias de participación, así como de fotografías, impresos, cartas, telegramas, recortes de periódicos, nombramientos y en general documentos oficiales firmados por Madero o Carranza, los cuales se resguardan actualmente en el archivo histórico militar de la Secretaría de la Defensa Nacional.

CONCLUSIÓN

Finalmente, la revolución mexicana fue un proceso que marcó la vida política del país. La misma no pudo ser posible sin la colaboración de distintos sectores de la sociedad tales como: los campesinos, la burguesía, los nacionalistas, las mujeres y los niños. Es necesario comprender la limitación existente en la historiografía sobre la revolución y es el problema de representación que tuvieron las mujeres. no obstante, hay que comprender que de eso se trata la historia: es una creación ambigua que genera efectos de poder.

Por otro lado, la historia de las mujeres no necesariamente tiene que ser escrita por mujeres para que sea seductora. Esa historia debe hacer alusión al binomio hombre/mujer para comprender su complejidad y las múltiples luchas en que se ha involucrado el sexo femenino: las luchas por causas generales y su propia lucha por la igualdad ante los hombres.