BUSCAR TEMA EN ESTA WEB O EN PAGINAS AMIGAS

sábado, 18 de septiembre de 2021

 

TERREMOTO DE 1985: COSTURERAS, MITOS Y REALIDADES

UNIÓN DE FAMILIARES 19 DE SEPTIEMBRE. / SINDICATO DE COSTURERAS 19 DE SEPTIEMBRE.

MITOS Y REALIDADES DE LAS COSTURERAS 19 DE SEPTIEMBRE DE 1985

José Cardoza [1]

Muchos mitos hay sobre el terremoto del 19 de septiembre de 1985, muchos mitos sobre la lucha heroica de las costureras. Muchas mentiras sobre la participación de gente que dice haber estado ahí. Mitos que el tiempo ayuda a crecer o a desmentir.

 

¿CÓMO EMPEZÓ LA LUCHA…?

 El sismo del 19 de septiembre de 1985 afecto la construcción de decenas de talleres de costura, muchos de ellos clandestinos que no cubrían las condiciones mínimas de seguridad e higiene en donde eran explotados miles de trabajadores de la costura, que en su mayoría eran mujeres, por eso se dice que la lucha es de costureras.

 

Muchos edificios se derrumbaron o quedaron gravemente afectados, en cuyo interior decenas de trabajadoras quedaron atrapadas o muertas, y la mayoría desempleadas y abandonadas a su suerte.

Este sismo dejó al descubierto la explotación e injusticia que acompañaba al gobierno PRIísta de Miguel de la Madrid. La podredumbre de las autoridades del trabajo y la añeja corrupción y burocratismo de las juntas de conciliación y arbitraje.

Este panorama desolador dejó también al descubierto que la clase proletaria tiene como virtud máxima la solidaridad, y ante el tortuguismo de la justicia, surgió lo que Marx denominaba el topo obrero de la organización espontánea. Así a un lado de los talleres derrumbados, surgieron pequeños campamentos en donde se organizaba poco a poco la resistencia.

En la zona de las colonias Obrera y Vista Alegre se acababa de desarrollar una ejemplar lucha de cientos de colonos, organizados en Tlacaélel Asociación Civil, en defensa de la vivienda, contra el gobierno del Departamento del Distrito Federal con motivo de la construcción de las líneas 8 y 9 del metro que se enlazaban con la línea 2 en lo que se denominaba la super estación, ubicada en lo que es Metro Chabacano.

Era domingo y los vecinos de la Tlacaelel AC celebraban un festejo de despedida, ya que la mayoría se trasladaba a sus nuevas viviendas, cuando las dirigentes Alicia Cisneros y María Luisa Carrola anunciaron que un grupo de costureras solicitaba dar un mensaje. Con lágrimas en los ojos relatan que varios tráileres cargados de maquinaria ultramoderna sacados de los edificios derrumbados pretendían salir del llamando edificio de “La Bola”, dejando sin posibilidad de indemnización a las costureras muertas y desempleadas… Se llevaban los bienes que deberían ser para indemnizar a las costureras muertas, heridas y a las desempleadas… A las costureras se les pregunto quién era su abogado, su nombre Manuel Fuentes, a quien por ser domingo no localizaban. Los colonos acostumbrados a luchar contra la injusticia, rápido decidieron acompañar a las costureras y evitar la salida de los tráileres. EL detalle era que, los de la Tlacaelel se organizaron para enfrentar incluso a los granaderos, pero con las costureras eran soldados armados, con instrucciones de disparar…

Varios jóvenes corrieron a los edificios de la colonia Vista Alegre y a las vecindades de la colonia Obrera. El resto salimos a evitar el despojo de las máquinas de coser. Ahí inicio la acción, ahí se dio la primera batalla…

EL RESULTADO, UNA PRIMERA VICTORIA. 

Cuando los soldados que custodiaban la zona de desastre vieron a los colonos y costureras que con palos, cadenas, tubos y ladrillos se pararon frente a los tráileres, cortaron cartucho. El abogado de la Asociación Tlacaelel acordó con las costureras que él se haría pasar por Manuel Fuentes, como su abogado, y se dirigió al cabo que estaba al frente de los soldados, solicitándole amablemente que le hablara a su superior. Todo quedó en suspenso varios minutos, mientras llegaba un número cada vez más numeroso de colonos de la Obrera.   

Al cabo de varios minutos llegó un subteniente, con el que se dio un dialogo corto. Autoritario el oficial señaló. O se hacen a un lado o mis hombres abrirían fuego… La respuesta fue también corta: Nadie se interpondrá a los tráileres en la zona que ustedes controlan… Pero estos deberán circular por el interior de la colonia Vista Alegre y ahí no estaran los soldados, pero si los colonos. En su sano juicio y por sus vidas, los choferes no deberían arriesgarse en esa zona. Al momento los colonos se desplazaron fuera del área de control de ejército y bloquearon calles adelante, armados de palos, varillas, ladrillos tomados de los edificios derrumbados… Los choferes nada tontos, prefirieron regresar sus tráileres. Ahí las costureras exigieron que no solo regresaran a “La Bola”, sino que del mismo modo que cargaron las máquinas de costura las descargaran… Primer triunfo. A esto, las costureras fueron al campamento de familiares que se encontraba cuadras adelante sobre calzada Tlalpan, a un costado del metro San Antonio Abad. Ahí se acordó un encuentro para el día siguiente a las 6 de la tarde… Que sería el escenario de la segunda gran batalla y un segundo triunfo 

   

LA BOLA BANAMEX. PATRONES PRETENDIENDO SAQUEAR LA MAQUINARIA.

SOPRENDIDOS, los obligamos a regresar los tráileres ante la acción decidida de colonos de la Vista Alegre y de la colonia Obrera a pesar de los fusiles de los soldados que cortando cartucho pretendían dar salida a los trilers cargados de maquinas de costura ultra modernas. Los soldados cortaban cartucho a sus rifles, los colonos y costureras con palos, cadenas y tubos les advertían a los choferes, los soldados los cubren una cuadra, después son carnada nuestra, ustedes deciden… Primer victoria de costureras y colonos organizados… rescatando maquinaria y producto terminado que servirían para indemnizar a costureras muertas y desempleadas por los patrones mala madre…


 HAMBRE Y MALA MADRE DE PATRONESLa fuerza de la movilización nos permitió entrar a uno de los talleres en donde se obligaba a trabajar a las costureras. Mala madre de patrón 1) El patrón aprovechaba uno de los muros colpasados para saquear maquinaria del edificio contiguo robando la maquinaria que debería servir para el pago de las indemnizaciones a costureras muertas o desempleadas… Mala madre por que fueron las costureras del taller del patrón mala madre que por hambre tenían que trabajar, las que avisaron a los familiares de las atrapadas que todavía escuchaban quejidos de las costureras que quedaron atrapadas en el edificio vecino… Mala madre por las malas condiciones de trabajo, insalubres y peligrosas en que obligaban a trabajar a las costureras entre ruinas, olor fétido de los cuerpos en descomposición y el terror de escuchar como tronaba el edificio y oír los quejidos de las atrapadas que morían lentamente… Entramos engañando a los policías privados, a empujones y mentadas de madre; detrás de nosotros los camarógrafos de prensa internacional… Las amenazas contra nosotros se frenaron por la denuncia de la prensa internacional que grabó películas y tomó fotos de la acción y del gerente del taller… En la foto se aprecia al fondo el muro colapsado del edificio de San Antonio Abad 52… También se aprecia la ventana en donde se colocaría después una estructura para reparar el taller donde trabajaban en la sección de diseño y corte como se muestra en otra foto… El de lentes es el gerente del taller según se identifico amenazando de violar la propiedad privada el muy jijo de su RPTM… Se recuperaron más de 16 maquinas, se clausuró al menos temporalmente el taller, se obligo a pagar el salario a las costureras que eran obligadas a trabajar, frenando el saqueo…

UNIÓN DE FAMILIARES 19 DE SEPTIEMBRE Los mitos creados por gente ajena al movimiento olvida o pretende olvidar que la Unión de Familiares 19 de Septiembre fue uno de los puntuales del movimiento. Integrada por los familiares, esposos, novios, hermanos madres, padres, tíos, familia pues, de las costureras atrapadas o muertas, que se hicieron cargo de los huérfanos… Pleito casado tenían los familiares con las féminas y lesbianas que pretendían separar la lucha de las trabajadoras y de los familiares de costureras… Víctor Priego el coordinador de la Unión, exigía que dejaran de usar el nombre de las costureras atrapadas o de los huérfanos para conseguir viajes a Europa y Estados Unidos…

Presentamos fotos de parte de la Unión de Familiares 19 de Septiembre en el edificio de San Antonio Abad 152 cuando. 

 

 EL PADRE CHUCHO DE SAN PEDRO MARTIR OFICIANDO MISA PARA LOS FAMILIARES DE LAS COSTURERAS ATRAPADAS

EL PADRE CHUCHO, CURA DEL PUEBLO DE SAN PEDRO MÁRTIR dando misa a familiares de costureras. Se aprecia a la familiar que aparece en la película “no pedimos un viaje a la luna”. así como a la madre Paul, un auténtico ángel de la guardia, que era tía de la esposa del entonces presidente Miguel de la Madrid. 

FAMILIARES DE COSTURERAS EN LA ETAPA FINAL DEL CONFLICTO.

El Guatemala, el jaibo, El doc Chucho y el Tobi

UNIÓN DE FAMILIARES 19 DE SEPTIEMBRE

Estos son los auténticos héroes del rescate de las costureras atrapadas durante el terremoto del 19 de septiembre de 1985. Los topos, tan publicitados sólo llegaron a causar problemas, despedazar cuerpos y tomarse la foto

VICTOR PRIEGO JUNTO A LOS INTEGRANTES DE LA UNION DE FAMILIARES 19 DE SEPTIEMBRE. ESTOS SON LOS VERDADEROS HEROES DEL RESCATE DE LOS CUERPOS DE LAS COSTURERAS ATRAPADAS. SON FAMILIARES DE LAS COSTURERAS MUERTAS.

 

 

 

 

 

 

 

 



[1] Representante jurídico de Tlacaélel AC, y posteriormente abogado litigante de la Unión de Familiares 19 de Septiembre y del Sindicato 19 de Septiembre

miércoles, 23 de junio de 2021

 


ACUERDO SEP número 16/06/21
por el que se regulan las acciones específicas y extraordinarias relativas a la conclusión del ciclo escolar 2020-2021, en beneficio de los educandos de preescolar, primaria y secundaria ante el periodo de contingencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19

 Diario Oficial de la Federación 22 de junio de 2021

DELFINA GÓMEZ ÁLVAREZ, Secretaria de Educación Pública, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 3o., cuarto y quinto párrafos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 38 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 2, 5, 7, 21, 61, 62, 64, fracción II, 78, 84 y 113, fracción XXII de la Ley General de Educación; 1, 4, primer párrafo y 5, fracciones I y XIX, del Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública, y

CONSIDERANDO

Que el artículo 3o., párrafos cuarto y quinto, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que la educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a todos los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; promoverá la honestidad, los valores y la mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje. Asimismo, el Estado priorizará el interés superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el acceso, permanencia y participación en los servicios educativos;

Que los artículos 2, 21, primer párrafo y 72, primer párrafo de la Ley General de Educación, disponen que el Estado priorizará el interés superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el ejercicio de su derecho a la educación. Para tal efecto, garantizará el desarrollo de programas y políticas públicas que hagan efectivo ese principio constitucional; la evaluación de los educandos será integral y comprenderá la valoración de los conocimientos, las habilidades, las destrezas y, en general, el logro de los propósitos establecidos en los planes y programas de estudio, y que los educandos son los sujetos más valiosos de la educación con pleno derecho a desarrollar todas sus potencialidades de forma activa, transformadora y autónoma;

Que el 29 de marzo de 2019, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Acuerdo número 11/03/19 por el que se establecen las normas generales para la evaluación del aprendizaje, acreditación, promoción, regularización y certificación de los educandos de educación básica (ACUERDO 11/03/19), mismo que establece en el artículo 2 de su Anexo que la evaluación del aprendizaje es parte sustancial del proceso educativo, y constituye una fuente de información para verificar el cumplimiento del derecho a la educación de niñas, niñas y adolescentes;

Que el 28 de diciembre de 2020, se publicó en el DOF el Acuerdo número 26/12/20 por el que se establecen las orientaciones pedagógicas y los criterios para la evaluación del aprendizaje para la educación preescolar, primaria y secundaria en el periodo de contingencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19) para el ciclo escolar 2020-2021 (ACUERDO 26/12/20), el cual en su numeral Primero dispone que tiene por objeto establecer las orientaciones pedagógicas y los criterios para la evaluación del aprendizaje de las alumnas y los alumnos de preescolar, primaria y secundaria, en el periodo de contingencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19) para el ciclo escolar 2020-2021;

Que asimismo, el numeral Décimo del ACUERDO 26/12/20 establece que, en caso de que así lo determine el docente, y al no existir condiciones objetivas para formular un criterio, las calificaciones o valoraciones que se registren serán preliminares; las calificaciones definitivas se registrarán al final del ciclo escolar 2020-2021, según lo establezca la norma correspondiente, por lo que se hace necesario establecer disposiciones específicas para el cierre del ciclo escolar 2020-2021 y cumplir con los planes y programas de estudio de Educación Básica (preescolar, primaria y secundaria), en beneficio de los educandos, y

Que en virtud de que prevalece la emergencia sanitaria, las acciones extraordinarias en materia de salubridad general y la fuerza mayor declarada por la autoridad competente ante la epidemia de enfermedad por el virus SARS-CoV2 (COVID 19) y que es mandato constitucional tanto el derecho a la protección de la salud, como a la educación, resulta necesario emitir el siguiente:

ACUERDO NÚMERO 16/06/21 POR EL QUE SE REGULAN LAS ACCIONES ESPECÍFICAS Y

EXTRAORDINARIAS RELATIVAS A LA CONCLUSIÓN DEL CICLO ESCOLAR 2020-2021, EN BENEFICIO

DE LOS EDUCANDOS DE PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ANTE EL PERIODO DE

CONTINGENCIA SANITARIA GENERADA POR EL VIRUS SARS-CoV2 (COVID-19)

PRIMERO.- El presente Acuerdo tiene por objeto regular las acciones específicas y extraordinarias ante el periodo de contingencia sanitaria por causas de fuerza mayor relativas a la conclusión del ciclo escolar 2020-2021.

SEGUNDO.- Como parte del acompañamiento y sinergia que se ha establecido en el periodo de confinamiento por la contingencia sanitaria, para la conclusión del ciclo escolar 2020-2021, deberá garantizarse la participación activa y coordinada de todos los involucrados: autoridades educativas y escolares, docentes, madres, padres de familia o tutores y educandos.

TERCERO.- El registro de las calificaciones finales correspondientes al ciclo escolar 2020-2021, tomará en cuenta los logros de los aprendizajes de los educandos, obtenidos a la distancia durante el ciclo escolar, considerando los niveles de comunicación y participación en las actividades señaladas por el personal docente conforme a lo siguiente:

A) Las alumnas y los alumnos con los que se mantuvo el nivel de comunicación y participación sostenida, durante los tres periodos de evaluación, serán acreditados y promovidos conforme a las disposiciones previstas en el ACUERDO 11/03/19, a excepción del criterio de asistencia conforme al numeral Noveno del ACUERDO 26/12/20. En este supuesto, la calificación mínima a señalarse en la boleta de calificaciones será de 6.

B) Las alumnas y los alumnos con los que se mantuvo un nivel de comunicación y participación intermitente en uno, dos o los tres periodos de evaluación y, en caso de que existan condiciones para ello, el docente del grupo o de asignatura realizará una valoración general de los conocimientos logrados durante el ciclo escolar o de los periodos de evaluación sin información, para ello podrá considerar la realización de tareas, trabajos, actividades académicas extraordinarias adicionales, u otros aspectos que demuestren los aprendizajes y saberes adquiridos del educando. Cuando se trate de educandos con discapacidad, la valoración general deberá realizarse considerando las características y formatos accesibles que se han implementado para la atención de los que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación.

Al resultado de este proceso se le asignará una calificación en los siguientes términos:

En educación primaria se asignará una calificación global del grado y se registrará como promedio final de grado. En este supuesto, la calificación mínima a señalarse en la boleta de calificaciones será de 6.

En educación secundaria se asignará una calificación global de asignatura, de la suma de las calificaciones se obtendrá el promedio final de grado. En este supuesto, la calificación mínima a señalarse en la boleta de calificaciones será de 6.

Las calificaciones globales serán asentadas en la boleta de evaluación en el espacio de promedio final.

En caso de que no existan condiciones para llevar a cabo la valoración general del educando, se deberá registrar en la boleta de evaluación la leyenda "Información insuficiente" conforme lo señalado en el numeral Séptimo del ACUERDO 26/12/20. En estos casos, la calificación se reportará hasta que se concluya el periodo extraordinario de recuperación, con lo que se establecerá una calificación global del grado o asignatura correspondiente al ciclo escolar 2020-2021.

C) Las alumnas y los alumnos con los que se mantuvo el nivel de comunicación prácticamente inexistente, se deberá registrar en la boleta de evaluación la leyenda "Sin información" conforme a la siguiente:

1. En educación preescolar se deberá registrar en el apartado correspondiente a "Observaciones y sugerencias sobre los avances de aprendizaje".

2. En educación primaria y secundaria, se registrará en el espacio de "Observaciones o recomendaciones generales del docente" y se deberá cancelar el espacio de la calificación numérica con un guion en medio, en estos casos, la calificación se reportará hasta que se concluya el periodo extraordinario de recuperación, obteniendo la calificación global del grado o asignatura correspondiente al ciclo escolar 2020-2021.

Los educandos de primaria y secundaria que transitan al siguiente nivel educativo, independientemente de los niveles de comunicación y participación, deberán considerar los procesos señalados en el numeral Sexto del presente Acuerdo.

En caso de que el docente lo determine, las madres, padres de familia o tutores, podrán apoyar en la demostración de las actividades desarrolladas por sus hijas, hijos o pupilos durante el periodo de confinamiento como parte del acompañamiento realizado, el cual deberá ser valorado por el propio docente del grupo o de asignatura que corresponda al educando.

Adicionalmente, el docente del grupo o de asignatura podrá emitir recomendaciones específicas a las madres y padres de familia o tutores en los casos en que a su consideración sea necesario. Éstas deberán dar continuidad al desarrollo de los aprendizajes y saberes relevantes de las alumnas y los alumnos.

En ninguno de los casos podrá retenerse a los educandos en el grado escolar en el cual se encuentran inscritos, considerando que se encuentran sujetos a un proceso de valoración extraordinaria.

CUARTO.- Con la finalidad de garantizar la continuidad de los estudiantes en el Sistema Educativo Nacional, se establece un periodo extraordinario de recuperación, el cual abarcará del inicio del ciclo escolar 2021-2022 hasta el término del primer periodo de evaluación, el cual partirá de una valoración diagnóstica de los educandos a cargo del docente del grupo o de asignatura, con la cual diseñará un plan de atención bajo un esquema de nivelación del grado escolar o asignatura que le permita avanzar en los aprendizajes del siguiente grado escolar.

La valoración diagnóstica y el plan de atención se realizará a todos los educandos sin excepción, dando prioridad a aquellos con niveles de comunicación y participación intermitente, así como inexistente en el ciclo escolar apenas concluido.

El plan de atención de los educandos podrá ampliar sus alcances durante todo el ciclo escolar 2021-2022 con actividades adicionales, ampliaciones de horarios, tutorías personalizadas y otras estrategias que permitan, además de la recuperación de aprendizajes del grado previo, avanzar en los aprendizajes del siguiente grado escolar. En todos los grados y niveles se priorizará un enfoque que fortalezca y asegure los aprendizajes fundamentales para garantizar la permanencia y tránsito de las alumnas y alumnos. El plan de atención deberá considerar el plan de intervención y/o el proyecto de vida en el caso de educandos con discapacidad.

QUINTO.- Concluido el periodo extraordinario de recuperación se llevará a cabo el registro de las calificaciones finales correspondiente al ciclo escolar 2020-2021 de los educandos con boleta de evaluación con leyenda "Información insuficiente" o "Sin información", por lo que se les deberá emitir una nueva boleta respecto del ciclo 2020-2021. Para ello, las Autoridades Educativas Locales y la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, realizarán las gestiones necesarias para efectos de emitir dicha boleta.

En aquellos casos en los cuales los educandos demostraran contar con los conocimientos, habilidades y destrezas superiores a los reflejados en la evaluación del ciclo escolar 2020-2021, y que ameriten una calificación mayor a la asentada en la boleta de calificaciones o certificado, el docente del grupo o asignatura o director de la escuela, podrá realizar la rectificación de la calificación y emitirla o emitirlo nuevamente. Las autoridades escolares, así como las áreas de control escolar, deberán realizar las gestiones necesarias con la finalidad de ejecutar el cambio de las calificaciones de manera inmediata y registrarlo en los sistemas de información escolar correspondientes. Dicha rectificación podrá realizarse hasta la primera evaluación del ciclo escolar 2021-2022, en términos del primer párrafo del numeral CUARTO del presente Acuerdo.

SEXTO.- A efecto de garantizar el derecho de los educandos de contar con una calificación para favorecer su tránsito en el Sistema Educativo Nacional, previo a la conclusión del ciclo escolar 2020-2021, los educandos que así lo soliciten, y siempre que existan condiciones sanitarias idóneas que permitan realizar el servicio público educativo de forma presencial en la región donde se encuentren, previo acompañamiento académico, y con los ajustes razonables generales y personalizados, podrán someterse a los siguientes procesos:

a) En el nivel de secundaria, se establecerán dos procesos de regularización.

b) En el nivel de primaria, se aplicarán dos procesos de Evaluación General de Conocimientos.

Los resultados de las evaluaciones de estos procesos deberán emitirse antes de iniciar el ciclo escolar 2021-2022, con lo que permitirá la certificación oportuna de los educandos para su inscripción al siguiente grado o nivel educativo de conformidad con las fechas que establezca y dé a conocer oportunamente la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación.

SÉPTIMO.- Las acciones para la implementación del periodo extraordinario de recuperación, regularización y rectificación de calificaciones serán determinados por los docentes en el pleno del Consejo Técnico Escolar considerando las circunstancias, necesidades y organización de cada escuela y, en su caso, los momentos establecidos en la tabla contenida en el siguiente numeral.

OCTAVO.- Los momentos en los cuales se desarrollará cada proceso son:

Proceso

Momento

Registro y comunicación de los resultados de la evaluación señalada en el inciso B) del numeral Tercero.

Los últimos cuatro días hábiles del ciclo escolar 2020-2021.

Periodo de regularización y evaluación general de conocimientos.

Previo a la conclusión del ciclo escolar 2020-2021

Periodo extraordinario de recuperación.

Del inicio del ciclo escolar 2021-2022 hasta el término del primer periodo de evaluación.

Rectificación de calificación y, en su caso, la emisión de la nueva boleta de calificaciones.

La Rectificación podrá realizarse hasta la primera evaluación del ciclo escolar 2021-2022.

Valoración diagnóstica.

Las primeras dos semanas del ciclo escolar 2021-2022.

Plan de atención.

Al concluir la valoración diagnóstica. Su periodicidad varía según las circunstancias de cada educando, pudiendo ser hasta la primera evaluación del ciclo 2021-2022, o durante todo el ciclo señalado con anterioridad.

 

NOVENO.- Para la puesta en marcha de los procesos a que refiere el numeral que antecede, se deberá considerar lo siguiente:

a) En las entidades federativas en las cuales el semáforo epidemiológico se encuentre en verde de conformidad con el Acuerdo por el que se establece una estrategia para la reapertura de las actividades sociales, educativas y económicas, así como un sistema de semáforo por regiones para evaluar semanalmente el riesgo epidemiológico relacionado con la reapertura de actividades en cada entidad federativa, así como se establecen acciones extraordinarias, emitido por la Secretaría de Salud y publicado en el DOF el 14 de mayo de 2020, mismo que fue modificado por diverso publicado al día siguiente, las autoridades escolares y educativas deberán priorizar la atención de los educandos que durante el ciclo escolar mantuvieron un nivel de comunicación y participación intermitente, o prácticamente inexistente, para su atención en la escuela.

b) En las entidades federativas en las cuales el semáforo epidemiológico se encuentre en amarillo, las autoridades escolares y educativas podrán organizar jornadas de atención de los educandos que durante el ciclo escolar mantuvieron un nivel de comunicación y participación intermitente, o prácticamente inexistente, para su atención en la escuela, con base en un sistema de citas graduales, escalonadas y manteniendo las medidas de higiene y sana distancia, además de considerar formatos accesibles cuando se trate de educandos con discapacidad.

Lo anterior, estará sujeto a la anuencia de las autoridades sanitarias locales o federal, según corresponda, y siguiendo los lineamientos que emitan para tal efecto.

TRANSITORIOS

PRIMERO.- El presente Acuerdo entrará en vigor el día de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

SEGUNDO.- El presente Acuerdo tiene como ámbito de aplicación el ciclo escolar 2020-2021 y será aplicable hasta la primera evaluación del ciclo escolar 2021-2022 o, durante la totalidad de éste si debido a la contingencia sanitaria así se requiriera, en el entendido de que se emite con motivo de la fuerza mayor, caso fortuito y emergencia sanitaria, y está sujeto a lo que indiquen las autoridades competentes en materia de salud.

TERCERO.- Con motivo de la fuerza mayor, el caso fortuito y la emergencia sanitaria y, a efecto de garantizar el tránsito de los educandos en el ciclo escolar 2020-2021, la Evaluación General de Conocimientos a que se refiere el presente Acuerdo, se aplicará como una forma adicional de evaluar a los educandos, aun cuando no se dé el supuesto previsto en las Normas específicas de control escolar relativas a la inscripción, reinscripción, acreditación, promoción, regularización y certificación en la educación básica suscritas el 29 de abril de 2019.

Ciudad de México, a 22 de junio de 2021.- Secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez.- Rúbrica

 




martes, 18 de mayo de 2021

LA IMPORTANCIA DE LA NORMATIVIDAD EN LA LICENCIATURA EN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

 

LA NORMATIVIDAD EN EL CUARTO SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

Plan de Estudios 2018


Ubicar la importancia de la NORMATIVIDAD JURÍDICA en la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria, Plan de Estudios 2018, es decisivo y de enorme importancia para los egresados durante los procesos de ingreso y promoción al servicio de la SEP.

Los instrumentos (exámenes) que se han utilizado en los procesos de ingreso y promoción previenen el ubicar con precisión el centro de la licenciatura, que son las materias de normatividad jurídica, campo que permite diferenciarla de las otras licenciaturas que se imparten en la Escuela Normal Superior de México (ENSM) y por lo mismo, las diferencias en el proceso para cada especialidad.

Se presenta a continuación un breve texto en donde se relacionan las materias que se imparten en el Cuarto Semestre que tiene relación con la normatividad jurídica.   

PROGRAMA DEL CURSO GÉNERO, JUVENTUD E INTERCULTURALIDAD: PERSPECTIVAS INTEGRADAS

Cuarto semestre

Unidad de aprendizaje I. Género, juventud e interculturalidad como dispositivos analíticos Unidad de aprendizaje

II. Hacia el pleno ejercicio de los derechos humanos de las poblaciones diversas Unidad de aprendizaje

III. Herramientas para la aplicación de las perspectivas: juventud, género e interculturalidad en la escuela

Miradas emergentes para analizar la realidad

- Enfoque: Juventud (es) para mirar la realidad

- Enfoque intercultural. Coexistencia de diversidades culturales: de lo multicultural a lo intercultural/ competencias interculturales

- Enfoque de género para mirar la realidad Culturas juveniles

- Diferencias entre el adultocentrismo y juventud

- Diferencias entre bandas, tribus, subculturas y contraculturas juveniles

Barreras y brechas de las comunidades diversas y los derechos humanos

- Concepto de minoría cultural

- Grupos originarios

- Mujeres

 - Jóvenes

- Personas adultas mayores

- LGTTTB 1. Mecanismos legales nacionales e internacionales que protegen el respeto a la diversidad

- Derechos sexuales y reproductivos de los jóvenes

- Estándares internacionales de los derechos humanos de las y los adolescentes y jóvenes.

- Derechos de los grupos originarios

- Derechos de las mujeres

- Derechos de la comunidad LGTTTB

Herramientas para la construcción de una la ciudadanía intercultural en la juventud desde la escuela

- Indicadores de riesgos psicosociales, en los contextos de desarrollo de las y los adolescentes y jóvenes

- Derechos humanos en el aula y en el ámbito educativo

- Protocolos de actuación ante la violación de derechos en la escuela

Estrategias para el diálogo intergeneracional desde el género y la interculturalidad

- Herramientas para trabajar género en la escuela

- Herramientas para favorecer la inclusión en la escuela (interculturalidad)

- Herramientas para favorecer es la interculturalidad

 

Se sugieren la realización de productos y actividades que inviten a dialogar y reflexionar… se pone a consideración de cada docente titular del curso las siguientes evidencias de aprendizaje por unidad y que en conjunto alimentan un producto de conclusión.

Unidad

Producto

Descripción

Ponderación

Unidad de aprendizaje I. Género, juventud e interculturalidad como dispositivos analíticos

Escrito reflexivo

Es un documento en el que el normalista identificará el tipo de juventudes o culturas juveniles que se manifiestan en un grupo (ya sea de la Escuela Normal o de la Escuela Secundaria) y describirá su realidad a partir del uso de uno de los dispositivos analíticos: género, juventud e interculturalidad.

20%

Unidad de aprendizaje II. Hacia el pleno ejercicio de los derechos humanos de las poblaciones diversas

Guion para la elaboración del socio drama.

Es un esquema escrito de un tema y/o cronograma que contiene los puntos o situaciones que se van a representar en el socio drama que el estudiante presentará como producto integrador.

10%

Unidad de aprendizaje III. Herramientas para la aplicación de las perspectivas: juventud, género e interculturalidad en la escuela

Estrategia de intervención educativa para jóvenes y adolescentes en diferentes contextos

La estrategia alude a las acciones encaminadas a un fin determinado, que en este caso será seleccionar o diseñar alguna estrategia para fomentar el diálogo intergeneracional, a partir de la aplicación de las perspectivas revisadas: género, interculturalidad y juventud

20%

Producto integrador

Socio drama sobre los resultados de la estrategia de intervención para eliminar las barreras a que se enfrentan los jóvenes y adolescentes para el goce pleno de sus derechos.

Actividad en equipo que consiste en representar una situación en la que los estudiantes expongan los resultados de la estrategia de intervención educativa con adolescentes y jóvenes en distintos contextos que las y los normalistas elaboraron en equipo bajo una de las siguientes perspectivas: género, juventud e interculturalidad.

50%

 

Unidad de aprendizaje I. Género, juventud e interculturalidad como dispositivos analíticos El estudio de esta unidad, invita a que cada estudiante se apropie de las metodologías que permiten analizar la realidad en la que se desarrollan los adolescentes y, desde ella, se realicen acciones para evitar la discriminación y favorecer la coexistencia de diversidades culturales, por ello, se revisarán tres enfoques: género, interculturalidad y juventud. Como parte de estos referentes, también se abordan las culturas juveniles como herramientas que permiten diferenciar el adultocentrismo de la juventud. Se trata de que como profesionales de la educación cuenten con elementos para establecer diálogos intergeneracionales, pues trabajaran con adolescentes, padres y madres, jóvenes y adultos mayores.

Propósito Al concluir la unidad, las y los estudiantes valorarán la necesidad de incluir a su práctica docente otras miradas de la realidad acerca de las y los adolescentes y jóvenes, usando los dispositivos metodológicos de las perspectivas de género, juventud e interculturalidad que permiten el diálogo reflexivo, con objeto de realizar intervenciones pedagógicas pertinentes a las características de la población adolescente.

Contenidos

Miradas emergentes para analizar la realidad

- Enfoque: juventud (es) para mirar la realidad

- Enfoque intercultural. Coexistencia de diversidades culturales: de lo multicultural a lo intercultural/competencias interculturales

- Enfoque: de Género para mirar la realidad Culturas juveniles

- Diferencias entre el adultocentrismo y juventud miradas de la realidad

- Diferencias entre bandas, tribus, subculturas y contraculturas juveniles

 

Unidad de aprendizaje II. Hacia el pleno ejercicio de los Derechos Humanos de las comunidades diversas En esta unidad las y los futuros docentes de ética y cívica comprenderán las dificultades y problemáticas que tienen diversas comunidades que coexisten y conviven en diferentes espacios, entre ellos la escuela para que sus derechos humanos sean respetados. Con este panorama revisarán, de manera específica, los mecanismos legales nacionales e internaciones que existen para que estas comunidades puedan acceder al pleno ejercicio de sus derechos

Propósito Cada estudiante normalista, al concluir la unidad, reconoce las barreras y las brechas que impiden a las comunidades diversas gozar plenamente de sus derechos humanos, para que mediante del análisis de los mecanismos legales nacionales e internacionales que protegen estos derechos puedan estar en condiciones de seleccionar o diseñar estrategias de intervención educativa que reduzcan la discriminación.

Contenidos

Barreras y brechas de las comunidades diversas y los derechos humanos.

- Concepto de minorías culturales

- Grupos originarios

- Mujeres

- Jóvenes

- Personas adultas mayores

- LGTTTB

Mecanismos legales nacionales e internacionales que protegen el respeto a la diversidad

- Derechos sexuales y reproductivos de los jóvenes.

- Estándares internacionales de los derechos humanos de las y los adolescentes y jóvenes

- Derechos de los grupos originarios

- Derechos de las mujeres

- Derechos de la comunidad LGTTTB

 

Unidad de aprendizaje III. Herramientas para la aplicación de las perspectivas: juventud, género e interculturalidad en la escuela En esta unidad, las y los estudiantes normalistas indagarán sobre las conductas de riesgo de la población adolescente con la que trabajan para seleccionar o construir las herramientas o estrategias que les permitan crear diálogos intergeneracionales mediante la aplicación de las perspectivas de género, interculturalidad y juventud. Hay que recordar que se trabaja con madres y padres jóvenes, y con personas adultas mayores, además de la población adolescente

Propósito Diseña estrategias o herramientas que promuevan el diálogo intergeneracional empleando la perspectiva de género, la de interculturalidad o la de juventud, para resolver situaciones de riesgo de la población diversas en el contexto escolar.

Contenidos

Herramientas para la construcción de una la ciudadanía intercultural en la juventud desde la escuela

- Indicadores de riesgos psicosociales, en los contextos de desarrollo de las y los adolescentes y jóvenes

- Derechos humanos en el aula y en el ámbito educativo

- Protocolos de actuación ante la violación de derechos en la escuela

Estrategias para el diálogo intergeneracional desde el género y la interculturalidad

- Herramientas para trabajar género en la escuela

- Herramientas para favorecer la inclusión en la escuela (interculturalidad)

- Herramientas para favorecer es la interculturalidad

 

Unidad de aprendizaje II. Hacia el pleno ejercicio de los Derechos Humanos

Actividades de aprendizaje A continuación, se sugieren algunas actividades que podrá desarrollar el titular del curso, puede modificar o incorporar otros elementos.

Al iniciar la unidad II, es importante que la o el docente informe al grupo que con los insumos elaborados realicen un guión sobre una situación en la que se reconocen las condiciones de violación de derechos humanos y las dificultades que tienen las personas protagonistas para acceder a la justicias, con el objeto de eliminar las barreras y brechas que enfrentan las diversas poblaciones como son: los grupos originarios, mujeres, jóvenes, personas adultas mayores y LGTTTB, que al final del curso serán representadas a través de un Sociodrama.

Se recomienda que la o el docente en conjunto con los normalistas analicen diversos textos que aborden el ejercicio de los derechos humanos de las poblaciones diversas que se estudian en esta unidad, se sugiere que la información la estructure en organizadores gráficos como mapas conceptuales, cuadros sinópticos, preguntas-guía, diagramas de árbol, mapas mentales, diagramas causa-efecto, mapa sol, la estrategia QQQ (qué veo, qué no veo qué infiero) u otros que considere el docente.

El conocimiento que adquiera a través del análisis de los temas, servirá para llevar a los normalistas a través de los recursos audiovisuales como películas, documentales donde se presenten varios casos reales y actividades reales sobre diversas poblaciones relacionadas con los grupos originarios, mujeres, jóvenes, personas adultas mayores y LGTTTB, con la finalidad de que los estudiantes reflexionen sobre la violación de los derechos humanos, pueden Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria.

Plan de Estudios 2018 profundizar en el caso de Rania Alabbasi, una dentista siria capturada junto con su familia, y en el caso de Fred Rauma e Yves Makwambala, detenidos por participar en un movimiento juvenil.

El profesor que impartirá el curso seleccionará algunos otros casos de situaciones que sirvan para que los estudiantes identifiquen las dificultades y problemáticas que tienen las comunidades de adolescentes, mujeres, jóvenes, etcétera, especialmente en la escuela, así como los derechos humanos, para que concluya con medidas para respetarlos.

Es recomendable para finalizar la última parte de la unidad, revisen de manera puntual los mecanismos legales nacionales e internacionales donde se establezcan las garantías de los derechos humanos como los derechos sexuales y reproductivos de los jóvenes, estándares internacionales de los derechos de las y los adolescentes y jóvenes, derechos de los grupos originarios, derechos de las mujeres, así como los de la comunidad LGTTTB, donde se establece el pleno ejercicio de sus derechos.

Se sugiere abordar documentos como la CNDH de los pueblos indígenas, los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes y jóvenes; así como documentos Internacionales que protegen a las mujeres, se propone que se analicen los nuevos derechos para LGBT en Argentina y Brasil.

Se recomienda que se aborden situaciones de estas poblaciones, a través de estudios de casos o Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), y que la o el docente titular organice un espacio en el aula para llevar a cabo estrategias grupales como debates, simposios, mesas redondas, foros, entre otras, para propiciar la discusión y reflexión sobre estos casos, mismos que sirven de insumo para la evidencia de la unidad y preparar a los normalistas para que en la unidad III tengan las condiciones para seleccionar o diseñar estrategias de intervención educativa para disminuir la discriminación de estas comunidades de población. Se recomienda tener presente las competencias interculturales.

 

Unidad de aprendizaje II. Hacia el pleno ejercicio de los Derechos Humanos

Bibliografía básica

Ahumada, C. y Kowalski-Morton, S. (2006) Derechos sexuales y derechos reproductivos. Guía para activistas jóvenes. Canadá: The Youth Coalition, http://www.espolea.org/uploads/8/7/2/7/8727772/guia_activista_dsdr_ _withcover.pdf

Comisión Nacional de Derechos Humanos del Distrito Federal (2015). Defensor. En Revista de Derechos Humanos. Educación en Derechos Humanos, núm. 10, año XIII. México: CDHDP. Disponible en https://cdhcm.org.mx/wp-content/uploads/2015/10/Dfensor-1015.pdf

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2015). Derechos humanos de los pueblos indígenas en México. México: CNDH. Disponible en https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/cartillas/14_Cartilla_D H_Pueblos_Indigenas.pdf

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2016). Cartilla de Derechos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes. México: CNDH. Disponible en https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Programas/VIH/Divulgacion/c artillas/Cartilla-Derechos-Sexuales-Adolescentes-Jovenes.pdf

Conde, S. (2016). Formación ciudadana en México. México: INE. Disponible en https://www.ine.mx/wp-content/uploads/2019/04/cuaderno_32.pdf

Asociación por los Derechos Civiles (s/f). Los derechos. Estándares Internacionales y Nacionales. Derechos de los LGBT. Argentina: FOPEA. Disponible en https://identidadydiversidad.adc.org.ar/wpcontent/uploads/2017/05/Derechos-LGBT-Informe-Normativo.pdf

Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil (2009). Documento de presentación institucional. Madrid, España: FAPMI. Disponible en https://www.fapmi.es/imagenes/subsecciones1/DocPres_3_05_Compl eto.pdf

HCNL (2019). Ley que crea la Comisión Estatal de Derechos Humanos. Disponible en http://www.hcnl.gob.mx/trabajo_legislativo/leyes/pdf/LEY%20QUE%2 0CREA%20LA%20COMISION%20ESTATAL%20DE%20DERECHOS%20 HUMANOS.pdf

Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (2016). Diversidad sexual y derechos humanos. Sexualidades libres de violencia y discriminación. Buenos Aires, Argentina: Edición INADI- Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de Estudios 2018 40 Ministerio de Justicia y Derechos Humanos-Presidencia de la Nación. Disponible en http://www.inadi.gob.ar/contenidos-digitales/wpcontent/uploads/2017/06/Diversidad-Sexual-y-Derechos-Humanos-9- 9-2016.pdf

Marin, M. A. (2013). La construcción de una ciudadanía intercultural inclusiva: instrumentos para su exploración. En Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, núm. 21, pp. 1-25.

Sívori, H. (2011). Nuevos derechos para LGBT en Argentina y Brasil. En Revista Lasaforum, vol. XLII. Disponible en https://forum.lasaweb.org/files/vol42-issue1/Debates3.pdf

Solórzano, P. C. y Urrutia, O. M. (s/f). Módulos: Para Talleres de Capacitación sobre Adolescencia y Juventud, Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva y Derechos Reproductivos, con énfasis en la prevención del VIH y la Equidad de Género. El Salvador: PDDH. Disponible en ww.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Manual%20PDDH%20UNF PA%20SSR“Para%20Talleres%20de%20Capacitación%20sobre%20Ad olescencia%20y.pdf

Facultad de Ciencias Sociales UBA-CEPASociedad Argentina de Pediatría (2016). Derechos sexuales y reproductivos de los y las adolescentes: Diálogos posibles entre los jóvenes y los servicios de salud. Argentina: Facultad de Ciencias Sociales UBA-CEPA Sociedad Argentina de Pediatría-FOCO. Disponible en https://www.sap.org.ar/docs/publicacion_sap_uba_2016.completo.pdf

UNESCO (1948) Anexo 1. Documentos internacionales que protegen a la mujer trabajadora. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Disponible en http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledi/baraibar_r_l/a pendiceA.pdf

UNESCO (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Disponible en https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/sp n.pdf

UNICEF (2017). Perspectiva de Género. Comunicación, infancia y adolescencia, guía para periodistas. Disponible en http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Perspectiva%20G %C3%A9nero%20Comunicaci%C3%B3n,%20infancia%20y%20adolesc encia%20Gu%C3%ADas%20para%20periodistas%20_1.pdf

 

Bibliografía complementaria

Conde, S. (2016). Formación ciudadana en México. México: INE. Disponible en https://www.ine.mx/wp-content/uploads/2019/04/cuaderno_32.pdf

Organización de las Naciones Unidas (2003). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Disponible en https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf

 

Otros recursos de apoyo

La escuela del silencio. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=wBG3jUvTMCs

Derechos sexuales, derechos reproductivos y mujeres jóvenes, de Mirta Moragas. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=uvIfFHb3V2w

Video: Una historia de los derechos LGBT en la ONU. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=TKTPD9hfutU

Video Día del orgullo, La historia de los Derechos LGTBI en seis minutos. España. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=yQ_0LV_SVFE

Alain Berliner (Director). (1997). Mi vida en rosa [Cinta cinematográfica]. Francia-Bélgica-Reino Unido: Eurimages-CNC-TF1 Films Production.

 

 

 

MATERIA PERSONALIDAD MORAL

Cuarto semestre

La unidad de aprendizaje I. Personalidad moral: una construcción multifactorial, tiene como tema central la construcción de la personalidad moral entendida a través de la conjunción o entramado de diversos factores que contribuyen a la formación de una persona, en este caso, del adolescente. Se plantea desde una mirada multifactorial centrada también en la formación en valores desde la introspección y análisis personal del propio desarrollo ético y moral con la finalidad de entender que esta construcción lleva a la persona a ser un “tipo” de ciudadano y que en ese sentido, lo que se pretende es que los adolescentes conformen/construyan su idea y su ser ciudadanos desde una perspectiva crítica, de autoconocimiento, autoestima, dialógica en un ejercicio responsable de la libertad, la exigibilidad de los derechos humanos.

En la unidad II. Personalidad moral y formación ciudadana, lo que se propone es que los estudiantes puedan poner en práctica de una forma más concreta, no solo lo que han aprendido en la unidad anterior (donde también recuperan los conocimientos de educación socioemocional y teorías del desarrollo moral), sino también puedan aplicar los conocimientos sobre ciudadanía y formación ciudadana, adquiridos en primer y segundo semestre de la licenciatura, con la finalidad de que puedan establecer los valores y dimensiones de lo que significa ser ciudadano, sus dimensiones y cómo para el pleno ejercicio de éstos intervienen el juicio y la personalidad moral, resultando en personas que puedan ejercer su libertad

 

Unidad

Evidencia

Descripción

Ponderación

I. Personalidad moral: una construcción multifactorial

Cuento breve

Documento narrativo breve, elaborado por equipos, basado en las experiencias de vida y hechos reales y/o ficticios donde expliquen la construcción de la personalidad moral y su relación con la ciudadanía.

30%

II. Personalidad moral y formación ciudadana

Guía pedagógica

Se sugiere el desarrollo de una guía pedagógica sobre estrategias para la construcción de la personalidad moral y ciudadanía que aborde los fundamentos teórico-metodológicos y de estrategias didácticas para fomentar la formación ciudadana y la construcción de la personalidad moral.

30%

Producto integrador

Video documental basado en un hecho real.

Video documental que presenta un caso real en el que pueda observarse el análisis y reflexión, que integra todos los aprendizajes adquiridos, en relación a la deliberación y ejercicio ciudadano de los adolescentes a partir de un dilema moral real, considerando su contexto y la construcción de su personalidad moral.

40%

 Unidad de aprendizaje I. Personalidad moral: una construcción multifactorial Es una unidad cuyo tema central es la construcción de la personalidad moral entendida a través de la conjunción o entramado de diversos factores que contribuyen a la formación de una persona, en este caso, del adolescente. Se plantea desde una mirada multifactorial, centrada también en la formación en valores desde la introspección y análisis personal del propio desarrollo ético y moral con la finalidad de entender que esta construcción lleva a la persona a ser un “tipo” de ciudadano y que en ese sentido, lo que se pretende es que los adolescentes conformen/construyan su idea y su ser ciudadanos desde una perspectiva crítica, de autoconocimiento, autoestima, dialógica en un ejercicio responsable de la libertad, la exigibilidad y ejercicio de los derechos humanos

Propósito de la unidad de aprendizaje El propósito de esta unidad es que el estudiante comprenda que la construcción de la personalidad moral obedece a diferentes factores: sociales, culturales, psicológicos y éticos, siendo el eje la formación valoral, mediante la reflexión de su propio desarrollo ético y moral en el que reconoce aquellos elementos que lo conforman como persona adulta, a fin de que sea capaz de generar experiencias de aprendizaje que atiendan las dimensiones básicas en los adolescentes y coadyuven a la construcción de su personalidad moral. Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria

Contenidos Fundamentos sociales, culturales, psicológicos y éticos de la personalidad moral

· Desarrollo evolutivo del adolescente y personalidad moral: socialización, enculturación y desarrollo - Dimensiones psicológicas de la personalidad moral: el autoconocimiento, la autoestima, el carácter moral, afecto moral y competencias dialógicas

· Dimensión social: normas morales y convivencia

· Dimensión ética: conciencia moral · Desarrollo evolutivo del adolescente y personalidad moral: socialización, enculturación y desarrollo

Desarrollo de la personalidad moral vía para la autonomía

· Personalidad moral: componentes: conducta, emoción, razonamiento, carácter moral y valores morales

· Fases de la personalidad moral: adquisición de pautas básicas de convivencia, formación de la conciencia moral autónoma, transmisión de normas y valores ideales, consolidación de la conciencia moral

· Niveles de desarrollo de la personalidad moral: moralidad preconvencional, moralidad de acuerdo al papel convencional, moralidad de los principios autónomos.

· Características y conceptualización de la autonomía Diálogo y el juicio moral crítico como mecanismos y finalidades de la personalidad moral · Juicio moral y su desarrollo · Relación del juicio moral y el juicio ético

 

Unidad de aprendizaje II. Personalidad moral y formación ciudadana Esta unidad propone que los estudiantes pongan en práctica de forma concreta, no solo lo que han aprendido en la unidad anterior (donde también recuperan los conocimientos de educación socioemocional y teorías del desarrollo moral), sino también puedan aplicar los conocimientos sobre ciudadanía y formación ciudadana, adquiridos en primer y segundo semestre de la licenciatura, con la finalidad que puedan establecer los valores y dimensiones de lo que significa ser ciudadano, y cómo para el pleno ejercicio de éstos, intervienen el juicio y la personalidad moral, resultando en personas que puedan ejercer su libertad responsablemente y la exigibilidad de sus derechos humanos y de sus conciudadanos.

Propósito de la unidad de aprendizaje El propósito de esta unidad es que los estudiantes establezcan la relación existente entre la personalidad moral y la ciudadanía, mediante un análisis y reflexión de casos reales sobre el ejercicio responsable de la libertad y de los derechos humanos para que puedan generar estrategias para el desarrollo de la personalidad encaminadas al ejercicio pleno de su ciudadanía.

Contenidos

· Juicio moral, ciudadanía y deliberación: el juicio moral y su relación con el ejercicio ciudadano

· Formación ciudadana y valoral: ejercicio responsable de la libertad y de los derechos humanos

· Estrategias para el desarrollo de la personalidad moral y la ciudadanía

 

 

MATERIA HERRAMIENTAS PARA LA IGUALDAD Y LA INCLUSIÓN

Cuarto semestre

Propósito y descripción general

Propósito Este curso tiene como propósito general que las y los normalistas analicen distintas experiencias que les permitan identificar las estrategias metodológicas y didácticas para promover entre sus futuros docentes, estrategias educativas que promuevan la apertura e inclusión de las diversidades étnicas, sociales, religiosas, sexuales y otras que puede encontrar en su entorno escolar, como apropiación del enfoque basado en derechos humanos.

Descripción El proceso educativo intrínsecamente conlleva interacciones sociales de la o el docente sea con el grupo, con pares de grado, con la planta docente y directiva, además de las madres y padres de familia, lo que implica que quienes participan entren en contacto con distintos modos de comportamiento, cuya base es el respeto a lo diferente, lo que significa que la escuela es un espacio idóneo de convivencia donde se requiere de favorecer la inclusión y respeto a las diversidades étnicas, sociales, religiosas y sexuales.

Hoy la escuela secundaria experimenta una serie de situaciones derivadas de la multiplicidad de opciones propias de una sociedad globalizada, donde los cambios han sido vertiginosos y desafiantes cada vez son más las noticias sobre el aumento diversos tipos de violencia entre adolescentes convirtiéndose la institución en un espacio hostil donde los niveles de segregación llevan a los afectados al fracaso escolar, a la ansiedad y a la conformación de una personalidad insegura.

La discriminación en la escuela secundaria se está manifestando con comportamientos como el “acoso escolar,” el “motonismo” o el “Bullying” que en casos extremos van desde el abandono de estudios hasta el suicidio y el homicidio. Los efectos derivados de este tipo de violencia, además de atentar contra los derechos humanos de quien los experimenta, en la vida adulta se tienen implicaciones en el ejercicio de la ciudadanía, lo que impacta en la conformación de una sociedad democrática, baste ver las estadísticas. Cabe mencionar, que existe coincidencia entre las y los especialistas que señalan que este problema tiene un origen multicausal y diverso en su expresión en sus raíces y efectos y multidimensional en su Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria 6 expresión, no obstante, tienen como común acuerdo que, en el caso de la adolescencia, sus comportamientos están transversalizados por su autoestima y su necesidad de pertenencia, que les lleva a una presión para cumplir con ciertos estándares o criterios de ser masculino o ser femenino promovidos por los medios de comunicación. Estas dificultades las enfrenta la planta docente y las autoridades educativas sin muchas herramientas metodológicas o jurídicas para enfrentar el desafío y con pocos instrumentos a su disposición. Los avances científico tecnológicos de la cuarta revolución han impactado la vida cotidiana de la sociedad, de tal manera que hoy se demanda una mayor participación de la ciudadanía en el marco del respeto a los derechos humanos, en ese tenor, corresponde a los docentes sentar las bases y promover el desarrollo y apropiación de herramientas que promuevan de manera inherente la inclusión y respeto a la diversidad con objeto de favorecer la participación y la justicia, es decir, a través de la educación se pueden desarrollar las competencias básicas, que, según Coll (2006) y Moya (2008), consisten en los conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios que permiten que una persona ejerza plenamente su ciudadanía. En consecuencia, la formación inicial de los docentes de secundaria debe centrarse en el desarrollo habilidades pedagógicas incluyentes que promueven el crecimiento personal, cognitivo y afectivo de los adolescentes, al mismo tiempo que garantizan la construcción de opciones de vida digna incluyentes, que eviten la exclusión social.

Promover la inclusión social desde la escuela implica la convergencia de otras agencias que actúan desde distintos ámbitos como: político, cultural, social y económica, que además de estar desvinculadas del sistema educativo, en países latinoamericanos se encuentran dirigidas solo a un sector vulnerable de la sociedad, sin considerar a otros actores importantes en esta dinámica. Desde esa perspectiva, se requiere de consensos entre distintos actores sociales para que la inclusión se convierta en una condición cultual que caracterice a la educación.

Lo expuesto arriba, implica una responsabilidad inherente a la planta docente de una escuela secundaria, pues se constituye como el actor central para promover prácticas inclusivas, por ejemplo, al diseñar, implementar y evaluar el desarrollo de habilidades, conocimientos actitudes y valores de la población adolescente que atiende; cada docente influye de manera directa en las actitudes del alumnado y en su reconocimiento personal. Es sabido que la percepción y expectativas que se tienen de cada Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria 7 estudiante son condicionantes que influyen en la adquisición y construcción de aprendizajes, sobre todo cuando durante la planeación e intervención docente se considera la adaptación continua de los propósitos y actividades en función de la diversidad de personas existentes en el aula. De ahí que, la formación inicial de las y los docentes constituye un elemento fundamental para promover la inclusión e igualdad en la escuela.

Es por esto que la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana, en su malla curricular, incorpora este curso como un espacio de reflexión centrado en el desarrollo de metodologías de participación con objeto de que el estudiante normalista cree o seleccione las herramientas que promuevan la igualdad y la inclusión desde el salón de clases, la escuela y la comunidad. Este curso ayuda a los estudiantes a entender la importancia de la creación de ambientes que promuevan del diálogo de saberes desde la diversidad y lo diverso, reconociendo para ello las principales herramientas para favorecer la igualdad y la inclusión con objeto de formar adolescentes capaces de construirse como ciudadanos que inciden en sus contextos.

El curso Herramientas para la igualdad y la inclusión está dividido en 3 unidades:

· Unidad de aprendizaje I. Conceptos generales: diferencia entre igualdad y equidad, la diversidad en el aula y la inclusión social. Considerando que uno de los saberes previos del estudiantado es el enfoque de los derechos humanos, en esta unidad establecen las diferencia entre los conceptos de igualdad y equidad, la diversidad en el aula y la inclusión social y a partir de ellos, la o el futuro docente reconoce que una de las condiciones para generar una sociedad justa y más igualitaria e inclusiva es tomar conciencia de la existencia de prejuicios y estereotipos que generan discriminación, profundizan la desigualdad y la segregación hacia diversos grupos sociales. Por ello, en esta unidad se sientan las bases teórico-jurídicas y metodológicas para que el estudiante normalista cuente con elementos sólidos para, desde su futura docencia, trabajar en pro de la igualdad y la inclusión, no solo en el aula, sino en el ámbito escolar y la comunidad que rodea a la población adolescente. Se trata de comprender los conceptos de igualdad, equidad, diversidad, e inclusión y para ello se alude en primer término a las propias experiencias de cada normalista, así como a diferentes corrientes teóricas, además se analizan los marcos jurídicos internacionales, Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria 8 nacionales y locales que se han construido en materia de la igualdad, respeto a la diversidad y la inclusión desde el enfoque de derechos humanos.

· Unidad de aprendizaje II. Principios metodológicos y didáctica para promover la igualdad en el aula, el ambiente escolar y la comunidad. La población adolescente hoy más que nunca esta expuestos a diferentes formas de segregación debido a las diversas situaciones como: origen social, etnia, raza, cultura, formas de ser, pensar y actuar, entre otras, dichas discriminaciones se manifiestan de diferentes maneras en una sociedad globalizada que ofrece una amplia gama de opciones a elegir sobre cómo vivir su vida y actuar en distintos espacios, presentándose la desigualdad como una problemática social. En esta unidad, se pretende que las y los estudiantes normalistas desarrollen las herramientas metodológicas y didácticas básicas que le permitan contribuir a desactivar o frenar la desigualdad desde el ámbito educativo en la perspectiva de construir una cultura de igualdad y no discriminación. De ahí la necesidad de identificar cómo se manifiesta ésta en la escuela secundaria, que es el espacio en que se desempeñarán los normalistas, para estar en condiciones de diseñar, en equipo o individualmente, diferentes estrategias con el fin de concientizar a los estudiantes acerca del derecho que tienen a una sociedad más igualitaria.

· Unidad de aprendizaje III. Hacia la igualdad e inclusión en el aula, en el ambiente escolar y la comunidad. En esta unidad, se pretende que las y los estudiantes normalistas, implementen, una propuesta didáctica que promueva la educación inclusiva y que ésta sea reflexionada con objeto de concientizar a cada estudiante normalista acerca del impacto que tiene la intervención docente para construir una sociedad más inclusiva y justa, tomando como fundamento lo revisado en las unidades precedentes y en las bases de la educación inclusiva

I. Conceptos generales: diferencia entre igualdad y equidad, la diversidad en el aula y la inclusión social Unidad de aprendizaje Unidad de aprendizaje

II. Principios metodológicos y didáctica para promover la igualdad en el aula, el ambiente escolar y la comunidad

Unidad III. Hacia la igualdad e inclusión en el aula, en el ambiente escolar y la comunidad

Discriminación como problema ético y de justicia -

Tipos de discriminación

- Legislaciones antidiscriminatorias:

- Prejuicios, estereotipos y acciones discriminatorias en torno a la desigualdad, la diversidad étnica, social, religiosa y sexual y la segregación en el aula, el ámbito escolar y la comunidad.

Definiciones básicas para la igualdad desde diferentes perspectivas teóricas y normativas

- Diferencia entre igualdad, inclusión social y equidad

- Diversidad étnica, social, religiosa y sexual en el aula -

El derecho humano a la igualdad: - Igualdad de resultados o igualdad sustantiva en la escuela -

Principales medidas jurídicas, nacionales e internacionales para eliminar la discriminación

La Teoría de la interseccionalidad en el aula - Interseccionalidad: origen y desarrollo -

Herramienta de análisis para caracterizar el aula y evitar la exclusión -

Exclusión o segregación en

Estrategias para promover la igualdad y el respeto a la diversidad y que conlleven la reflexión sobre los nuevos roles de los adolescentes para construir una sociedad más igualitaria.

Recursos didácticos para trabajar la equidad e igualdad en el aula, en el ambiente escolar y comunidad.

Herramientas metodológicas para promover la igualdad, a través de una participación lúdica: en el aula, el ambiente escolar y la comunidad.

De la integración a la inclusión: referentes teóricoprácticos. y evolución del concepto.

Barreras para el aprendizaje y la participación.

Dimensiones e indicadores de contextos inclusivos: el docente, el centro escolar y la comunidad.

Diversificación y flexibilidad en la enseñanza: reconocer y valorar la diversidad.

Propuestas didácticas para favorecer entornos inclusivos.

Perfil docente para promover la cultura de la inclusión y la igualdad en el aula y la escuela

 

Unidad de aprendizaje I. Conceptos generales: diferencia entre igualdad y equidad, la diversidad en el aula y la inclusión social Una de las condiciones para generar una sociedad más justa, igualitaria y equitativa para la ciudadanía, es el respeto a la diversidad sea étnica, de género, edad, capacidades diferentes, condiciones de salud, religión, opiniones, preferencia sexual, condición social, religiosa y lengua, para ello, es necesario reconocer que estas condiciones existen y se expresan en el aula con diferentes comportamientos, algunos de ellos discriminatorios, por lo que deben de ser estudiados. Para su identificación en el aula, se puede utilizar la herramienta interseccional. En esta unidad se sientan las bases teórico-normativas para que el estudiante normalista cuente con elementos para avanzar, desde su futura docencia, en la igualdad, la equidad el respeto a la diversidad y la inclusión. Se trata de comprender los conceptos de igualdad, equidad, diversidad e inclusión y para ello se alude, en primer término, a las propias experiencias de los normalistas, enseguida a los planteamientos teóricos, para finalmente analizar los marcos jurídicos internacionales, nacionales y locales que se han construido en materia de la violencia de género, la igualdad y la inclusión desde el enfoque de Derechos humanos.

Propósito Al finalizar la primera unidad, se espera que cada estudiante normalista diferencie las nociones de discriminación, igualdad, equidad, diversidad, e inclusión, a partir de sus propias experiencias y del análisis de herramientas Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria 26 teórico-jurídicas, para que esté en condiciones de identificar y prevenir prejuicios, estereotipos y acciones discriminatorias que atentan contra el ejercicio de los derechos humanos y el acceso a una vida digna en el aula, la escuela y la comunidad.

Unidad de aprendizaje II. Principios metodológicos y didáctica para promover la igualdad en el aula, el ambiente escolar y la comunidad En esta unidad, se pretende que las y los estudiantes normalistas reflexionen sobre la experiencia de vivenciar la aplicación de las herramientas jurídicas (protocolos), metodológicas, lúdicas y didácticas básicas, que le permitan contribuir a desactivar o frenar la discriminación desde el ámbito educativo en la perspectiva de construir una cultura de igualdad y no discriminación. De ahí que, considerando el documento descriptivo realizado en la unidad anterior, se estudien materiales diversos que les lleve a seleccionar o diseñar, en equipo o individualmente, estrategias para aplicar en el aula haciendo conciencia acerca del derecho que tienen a una sociedad más igualitaria. La selección se realizará considerando el producto de la primera unidad.

Propósito Al término de la segunda unidad se espera que las y los estudiantes normalistas diseñen o seleccionen estrategias tendientes a construir una cultura de igualdad, a partir del análisis de la experiencia de la aplicación de las herramientas jurídicas, metodológicas, lúdicas y didácticas básicas que permitan contribuir a desactivar o frenar la discriminación desde el ámbito educativo y concientizarse sobre el derecho a vivir sin discriminación en una sociedad igualitaria e inclusiva.

 

Unidad de aprendizaje III. Hacia la igualdad e inclusión en el aula, en el ambiente escolar y la comunidad Los principios metodológicos constituyen una construcción de saberes multidisciplinarios integrados a través del avance científico que permiten comprender y construir las bases de una intervención didáctica oportuna, en función del qué se desea lograr y el cómo lograrlo. Por ejemplo, para propiciar un ambiente de socialización es necesario ser flexible en los tiempos de las actividades, así como el uso de diversos recursos. En la presente unidad se pretende que las y los estudiantes distingan algunos de los principios metodológicos que favorecen la cultura inclusiva e igualitaria y apliquen estrategias didácticas que promuevan el respeto por la diversidad, con un enfoque de derecho humanos y perspectiva de género (ambos revisados en cursos anteriores) considerando no sólo en entorno escolar sino la comunidad y familia que caracteriza el contexto de cada estudiante. En el proceso educativo, el centro debe ser el desarrollo de las fortalezas y potenciales de cada estudiante y el ajuste de los roles de cada docente, la escuela y la comunidad para construir una “cultura inclusiva e igualitaria” donde se valore positivamente la diversidad. De acuerdo con la UNESCO (1996), la educación inclusiva debe extenderse hasta la casa, la comunidad y otros espacios de la educación no formal conformando una acción educativa colaborativa entre estos elementos.

Propósito Al finalizar la tercera unidad se espera que las y los estudiantes apliquen los principios metodológicos que favorecen la cultura inclusiva dentro de los contextos del aula, el ambiente escolar y la comunidad, mediante el análisis de los principales planteamientos de la educación inclusiva, para que valoren positivamente las diferencias y contribuyan a la construcción de entornos inclusivos en los que la diversidad enriquece el desarrollo personal y social.

 

 

MATERIA GESTIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO

Cuarto Semestre

Propósito y descripción general del curso Este curso pertenece al trayecto formativo Bases teórico metodológicas para la enseñanza. Se encuentra ubicado en el cuarto semestre de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria, con una carga horaria de 4 horas de trabajo a la semana y 4.5 créditos. A partir de considerar que la gestión educativa es un saber en el que se ligan conocimiento, habilidades y acción, ética, eficacia política y administración de procesos que tienden al mejoramiento continuo de las prácticas docentes, desde la búsqueda de posibilidades innovadoras como proceso sistemático, este curso tiene como propósito que el estudiante comprenda y valore la importancia que tiene la gestión de un centro educativo en sus diferentes dimensiones, al momento de emprender acciones que promuevan el logro del perfil de egreso de la educación básica en un marco donde la o el adolescente desarrolle los valores humanistas que fomenten dignidad, autonomía, libertad, igualdad, solidaridad y bien común.

Descripción En este curso se analiza la evolución del concepto de gestión en sus distintas dimensiones: directivas‐liderazgo, curriculares y de convivencia para el bien común, con el objeto de que sean el sustento teórico para elaborar un proyecto educativo como instrumento de mejora y desarrollo en la gestión escolar. Por tal motivo, se enfatiza en la caracterización de la gestión escolar: evolución del concepto de gestión, teorías y modelos de gestión, gestión escolar participativa, tipos y sentidos de la participación, normatividad vigente, función directiva, mejora de la eficacia escolar, sentido pedagógico de la dirección y supervisión escolar. Con el objeto de que los futuros profesores de secundaria contribuyan al mejoramiento de las escuelas donde realizarán su labor docente, es necesario que, además de conocer las disposiciones legales y administrativas que norman el funcionamiento de cada plantel, adquieran los conocimientos para analizar los factores que intervienen en la gestión escolar desde el enfoque de la gobernanza, en una perspectiva de la innovación y mejoramiento. El programa de este curso incorpora la necesidad de retomar estrategias e instrumentos de otros cursos para diagnosticar la escuela en su conjunto e interpretar la información disponible y participar en el trabajo colegiado durante su práctica. Otra cuestión importante que se analiza durante el curso es la relación de la comunidad, particularmente de las madres y los padres de familia o los responsables del cuidado de los escolares con la escuela. El curso también aporta elementos que permitan identificar Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria 6 estrategias para lograr el apoyo de las familias a las tareas educativas, y en el tiempo libre, de la población adolescente. Respecto a los componentes y factores anteriores, también se abordarán las semejanzas y diferencias que presentan en cada nivel de la educación básica o espacio donde la o el futuro docente pueda laborar con el fin de reconocer la relación que existe entre los factores organizativos y de cultura escolar con la calidad de la educación que ofrece cada institución. Durante el curso se revisarán las disposiciones administrativas y los documentos normativos correspondientes, así como los aportes teóricos acerca de la organización y gestión escolar. Con la adquisición y el desarrollo de estos conocimientos, herramientas y habilidades se espera que el estudiantado sea capaz de identificar los problemas más significativos que enfrentan la escuela y sus causas y que, además, puedan promover el mejoramiento de la institución y la innovación en la práctica educativa. Cada docente, además de saber diseñar, organizar y aplicar proyectos, programas o actividades para la formación ética y ciudadana acordes con la misión efectiva de los planteles de educación básica y que sean significativos para los estudiantes, ha de involucrarse en los proyectos y planes de trabajo que tenga la escuela o institución en la que preste sus servicios profesionales. El curso Gestión del centro educativo, se integra en tres unidades de aprendizaje. La unidad I. Gestión del centro educativo: normatividad, pretende hacer un análisis sobre la evolución del concepto de la gestión escolar, los modelos, tipos y teorías. El estudiantado llevará a cabo la interpretación de la normatividad vigente que regula el funcionamiento de las escuelas de educación básica, así como la relación que existe entre factores organizativos y de cultura escolar. Con estos elementos realizará un plan para hacer un diagnóstico. La unidad de aprendizaje II. La escuela eficiente: una estrategia colegiada, busca que las y los estudiantes, al conocer los rasgos y características de la gestión escolar, fundamentados en las teorías y modelos actuales, reconozca las semejanzas y diferencias que presenta la gestión escolar de una secundaria a otra dependiendo del contexto y de la participación de la comunidad educativa; el análisis será realizado desde el enfoque de la gobernanza y pondrá en práctica el plan del diagnóstico, al levantar información sobre el estado actual de cada una de las dimensiones en la escuela de práctica, de los problemas y demandas comunes que presenta la dinámica escolar, para ello, requiere de la recuperación de herramientas obtenidas en los cursos que conforman el trayecto profesional de la licenciatura para diseñar o seleccionar los instrumentos que les permitirán hacer un levantamiento y procesamiento de la información del diagnóstico Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria 7 y con ello, poder elegir o recomendar el tipo de gestión a realizar para la mejora del plantel donde el trabajo colegiado se proyecta como unidad básica del sistema educativo. La unidad de aprendizaje III. Innovación y cambio en los centros educativos, el estudiantado, a partir del reconocimiento del concepto de innovación, mejora continua, participación social y siguiendo los elementos básicos de la metodología de la investigación que los lleve a la necesidad de promover una gestión educativa pertinente, realizará actividades de indagación y observación con los diferentes protagonistas del centro educativo que les permita terminar e identificar las características de la gestión escolar de la secundaria en la que realiza sus prácticas, retomando los conocimientos adquiridos de las dos unidades. Concluye el diagnóstico.

Gestión del centro educativo

Unidad de aprendizaje I. Gestión del centro educativo: Normatividad

 

Unidad de aprendizaje II. La escuela eficiente: una estrategia colegiada Unidad de aprendizaje

III. Innovación y cambio en los centros

Evolución del concepto de gestión del centro educativo en sus distintas dimensiones: directivas‐liderazgo, curriculares y de convivencia para el bien común

Tipos de gestión, teorías y modelos

Legislación nacional y local que sustenta el funcionamiento de la escuela secundaria

Gobernanza y comunidad escolar

Participación social en la escuela

Clasificación/Dimensiones del funcionamiento de la escuela secundaria

Innovación y mejora continua en la gestión escolar

Cambios básicos para la mejora de la gestión escolar

Tecnologías de la Información y Comunicación al servicio de la gestión escolar

Recomendaciones para la innovación y mejora de la escuela

 

En este marco, para este curso se sugieren las siguientes evidencias, mismas que cada docente podrá cambiar o modificar según sus necesidades:

Unidad de aprendizaje

Evidencia

Descripción

Ponderación

Unidad I. Gestión del centro educativo: normatividad.

Plan de diagnóstico de la gestión escolar en la secundaria de práctica profesional. Carpeta con la normatividad básica.

Documento donde el estudiantado destaque los fundamentos de la gestión de un centro, ejemplificando con algún caso.

Se propone como evidencia una carpeta con los documentos legales y normativos que sustentan la operación de la educación básica, y la de gestión en el centro educativo

15% Unidad

Unidad II. La escuela eficiente: una estrategia colegiada

Avance de informe de diagnóstico (levantamiento de datos sistematizados).

Documento que sistematiza la información obtenida en un levantamiento de datos en las escuelas de prácticas sobre el estado de la gestión escolar en dicha secundaria.

15%

Unidad III. Innovación y cambio en los centros educativos (proyecto)

Diagnostico.

Descripción del contexto de la organización educativa para generar un diagnóstico sentará las bases reconociendo así las condiciones que 20% Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria 22 pueden presentarse a favor o en contra dentro del centro educativo.

20%

Recomendaciones para la innovación y cambio hacia la mejora continua de la gestión escolar en la secundaria.

Con los referentes teóricos y metodológicos anteriores los equipos podrán realizar un documento de recomendaciones fundamentadas para favorecer la innovación y cambio del centro educativo

50%

 

Unidad de aprendizaje I. Gestión del centro educativo: normatividad En esta unidad se conocen e interpretan las disposiciones legales que regulan el funcionamiento de las escuelas de educación básica. Los estudiantes lograrán identificar y analizar la evolución del concepto de gestión del centro educativo en sus distintas dimensiones; así como, tipos de gestión, teorías y modelos que intervienen en el trabajo cotidiano y conforman el contexto, la cultura escolar y la gestión administrativa (las formas y los mecanismos utilizados para planear la tarea principal, la organización de la enseñanza, los horarios, la atención a los grupos, etcétera). Con el estudio de estos temas, los estudiantes comprenderán la importancia de la normatividad vigente, la cual guía hacia la mejora de la calidad educativa, además de distinguir los factores organizativos y cultura escolar que se ofrecen en educación básica, elementos que le permitirán realizar el plan para el levantamiento de un diagnóstico.

Propósito Esta unidad tiene como propósito que el estudiante comprenda la evolución del centro educativo al analizar el devenir histórico de la gestión educativa, a fin de reconocer los sucesos que han dado forma a la normatividad de la gestión educativa vigente.

Contenidos Evolución del concepto de gestión del centro educativo en sus distintas dimensiones: directivas‐liderazgo, curriculares y de convivencia para el bien común Tipos de gestión, teorías y modelos Legislación nacional y local que sustenta el funcionamiento de la escuela secundaria vigente: - Políticas educativas vigentes y su influencia en la escuela - Disposiciones administrativas y documentos normativos

 

Unidad de aprendizaje II. La escuela eficiente: una estrategia colegiada Esta unidad busca, a través de los temas presentados, que el estudiante normalista reconozca las semejanzas y diferencias que presenta la gestión escolar de una secundaria a otra, dependiendo del contexto y de la participación de la comunidad educativa, al levantar información sobre el estado actual de cada una de las dimensiones, problemas y demandas comunes que presenta la dinámica escolar, para ello, será importante recuperar los herramientas obtenidas en los cursos que conforman el trayecto profesional de la licenciatura para diseñar o seleccionar los instrumentos que les permitirán hacer un levantamiento y procesamiento de la información del diagnóstico y con ello poder elegir o recomendar el tipo de gestión a realizar para la mejora del plantel en alguno de los niveles de educación básica, en donde el trabajo colegiado se proyecta como unidad básica del sistema educativo.

Propósito de la unidad de aprendizaje Mediante el estudio de los temas y la realización de actividades propuestas en este espacio curricular se espera que cada estudiante sustente que la escuela constituye la unidad básica del sistema educativo, caracterizándola con sus formas de organización, reconociendo sus problemas, semejanzas y diferencias más comunes, los tipos de participación social, mediante el análisis de elementos teórico-metodológicos y empíricos de la gestión escolar eficiente, a fin de que sea capaz de participar a través de la intervención educativa orientada a la formación académica de cada estudiante y al mejoramiento del plantel educativo con la participación de la comunidad educativa.

Contenidos Gobernanza y comunidad escolar

- Teoría de las esferas de influencia de Epstein

 - Enfoque de gobernanza: enfoque de redes (Rhodes y Marsh) gobernanza de Kooiman Niveles y tipos de participación en la escuela pública

- Concepto de participación

 - Características de los niveles de participación

- Trabajo colegiado y la visión de la escuela como unidad básica del sistema educativo Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria

Participación social en la escuela

- Consejo técnico escolar

- Consejos escolares de participación social Clasificación/dimensiones del funcionamiento de la escuela secundaria

- Gestión directiva institucional: organigrama, distribución de tareas, clima institucional, mecanismo de comunicación, mecanismos de seguimiento y evaluación de acuerdos

- Gestión administrativa/financiera: control de recursos humanos, materiales, infraestructura y financieros

- Gestión organizacional: organigrama, distribución de tareas, reglamento interno, manual de funciones de cada integrante de la escuela

- Gestión pedagógica: académica-didáctica: implementación del currículo, práctica docente, estrategias didácticas, modelos pedagógicos, estilos de enseñanza, evaluación, criterios y procesos

- Gestión comunitaria: contexto de ubicación de la escuela, relación de madres, padres e hijos, proyectos en los que participa la comunidad

 

Unidad de aprendizaje III. Innovación y cambio en los centros educativos Los temas a desarrollar en esta unidad son derivados del estatus de las dimensiones de la gestión escolar en la secundaria de práctica, en virtud de que aportan elementos tanto para el análisis de los datos como para fundamentar las recomendaciones que se realicen para lograr la mejora de un centro de estudios, así los estudiantes revisarán contenidos como: Innovación y mejora continua, cambios básicos para la gestión en el centro educativo, las tecnologías de la información y la comunicación. En ese sentido, se continuará con el análisis e interpretación de los datos para seguir en la construcción del diagnóstico desde la mirada de los equipos de estudiantes normalistas, ello sentará las bases para el reconocimiento de las condiciones que pueden presentarse a favor o en contra de la innovación del dentro del centro educativo.

Propósito Analiza los datos del diagnóstico a la luz de los elementos teóricos de la gestión escolar, la innovación, el cambio y el marco normativo que sustenta el funcionamiento de las escuelas, a fin de que sean capaces de fundamentar las recomendaciones que propongan para transformar o mejorar la práctica educativa que se realiza dentro de una comunidad educativa, a partir del trabajo colegiado.

Contenidos Innovación y mejora continua en la gestión escolar

- Diferencia entre cambio, mejora e innovación

- Condiciones necesarias para generar innovación

- Características de la mejora continua

- Autonomía para la innovación Cambios básicos para la mejora de la gestión escolar

- Reculturización de la comunidad escolar

- Desarrollo del profesorado para la mejora de la escuela

- Importancia del liderazgo directivo en la mejora escolar Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria 44

- Herramientas jurídicas y la mejora de la gestión escolar

- El clima emocional en los cambios Tecnologías de la Información y Comunicación al servicio de la gestión escolar

- Implicaciones de las TIC para la gestión escolar

- TIC en la función directiva - Bases de datos básicos

 - Software para la administración Recomendaciones para la innovación y mejora de la escuela

- Análisis, rasgos y características de la escuela efectiva e inclusiva

- Recomendaciones para una propuesta: innovación y cambio en el centro escolar

 

MATERIAS RELACIONADAS CON LA NORMATIVIDAD JURÍDICA

MATERIA PERSONALIDAD MORAL

Cuarto semestre

Propósito y descripción general del curso El curso Personalidad Moral tiene como propósito que cada estudiante normalista comprenda que la personalidad moral es un sistema dialógico de reconocimiento individual en y desde lo social, y que durante este proceso de desarrollo toda persona es susceptible de fortalecerse mediante el conocimiento de sus dimensiones e interacciones, además del análisis de casos específicos a fin de que le posibilite diseñar situaciones didácticas de formación ciudadana que favorezcan la autonomía moral, el desarrollo del juicio crítico y las habilidades dialógicas de la población adolescente y joven que permitan la libre autodeterminación y el ejercicio responsable de la libertad, la exigibilidad y ejercicio de los derechos humanos

MATERIA HERRAMIENTAS PARA LA IGUALDAD Y LA INCLUSIÓN

Cuarto semestre

Propósito Este curso tiene como propósito general que las y los normalistas analicen distintas experiencias que les permitan identificar las estrategias metodológicas y didácticas para promover entre sus futuros docentes, estrategias educativas que promuevan la apertura e inclusión de las diversidades étnicas, sociales, religiosas, sexuales y otras que puede encontrar en su entorno escolar, como apropiación del enfoque basado en derechos humanos.

MATERIA GESTIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO

Cuarto Semestre

Propósito y descripción general del curso Este curso pertenece al trayecto formativo Bases teórico metodológicas para la enseñanza. Se encuentra ubicado en el cuarto semestre de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria, con una carga horaria de 4 horas de trabajo a la semana y 4.5 créditos. A partir de considerar que la gestión educativa es un saber en el que se ligan conocimiento, habilidades y acción, ética, eficacia política y administración de procesos que tienden al mejoramiento continuo de las prácticas docentes, desde la búsqueda de posibilidades innovadoras como proceso sistemático, este curso tiene como propósito que el estudiante comprenda y valore la importancia que tiene la gestión de un centro educativo en sus diferentes dimensiones, al momento de emprender acciones que promuevan el logro del perfil de egreso de la educación básica en un marco donde la o el adolescente desarrolle los valores humanistas que fomenten dignidad, autonomía, libertad, igualdad, solidaridad y bien común.

· DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA, curso del primer semestre, por lo tanto, es un antecedente, donde el grupo construyó los elementos teóricos del desarrollo y características de la adolescencia que sirven de fundamento para la elección de estrategias pertinentes para favorecer la participación en la escuela y en el aula. · Fundamentos éticos y políticos de la formación ciudadana, curso del primer semestre que funciona como antecedente, pues cada estudiante normalista comprendió que la ciudadanía y la democracia son construcciones socio-históricas basadas en los derechos humanos, se reconocen a sí mismos como ciudadanos y sujetos con capacidad de aportar a la construcción ciudadana.

· DESARROLLO DE LA IDENTIDAD CIUDADANA, curso perteneciente al segundo semestre, es el antecedente del presente curso, en tanto que cada estudiante reconoció su identidad como ciudadano y colectivamente analizaron las dimensiones y mecanismos para el ejercicio de su ciudadanía, con especial atención a las características de esta construcción en las etapas de adolescencia y juventud.

· EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS, pertenece al trayecto formativo Formación para la enseñanza y el aprendizaje. Se ubica en el segundo semestre, constituye otro antecedente, donde ya se estudió el significado, alcance y características de la educación para la ciudadanía y los derechos humanos en la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria 10 perspectiva de contribuir a que la población adolescente y joven se asuma como agentes de transformación de su entorno.

· OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA CULTURA ESCOLAR, pertenece al trayecto formativo de Práctica profesional. Aquí cada estudiante normalista desarrolló su capacidad de observación sobre el contexto y cultura escolar, utilizando herramientas básicas de la investigación como la guía de observación, la encuesta y la entrevista, por lo tanto, el presente curso recuperará estas herramientas para reconocer la diversidad que hay en el aula, la escuela y la comunidad.

· ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS. También pertenece al trayecto Formación para la enseñanza y el aprendizaje, se ubica en el tercer semestre y su relación es estrecha en virtud de que el estudiantado comprendió el enfoque basado en Derechos Humanos y sus implicaciones éticas y jurídicas, mediante la revisión histórica de su surgimiento, identificó las herramientas y mecanismos nacionales e internacionales que los fundamentan y lo que le permitió reconocerse como personas sujetas de derechos, lo que a su vez genera una conciencia sobre los desafíos que implica su aplicación en el ámbito educativo en el marco de las intencionalidades de la educación obligatoria y el contexto social en que vivimos. Así, el curso Herramientas para la igualdad y la inclusión, retomará los elementos teóricos como antecedentes, lo que le permitirá centrarse en los conceptos de igualdad y no discriminación.

· PRÁCTICA DOCENTE EN EL AULA, pertenece al trayecto de Práctica Profesional, curso que acercó a cada estudiante a las actividades de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan en la clase de la escuela secundaria en la asignatura de Cívica y Ética, a través de su participación directa, colaboró con la o el docente titular y recuperó evidencias de esas actividades, utilizó los registros de observación, entrevistas, diarios, fotografías, videograbaciones, lo que le permitió contar con información empírica que al analizarla pudo comprender la manera en que se materializa el currículum de la educación. Evidentemente, el desarrollo de las habilidades investigativas y de la intervención docente que realizó cada estudiante son los saberes teóricos del curso Herramientas para la igualdad y la inclusión.

· METODOLOGÍAS PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, curso estudiado en el tercer semestre donde cada normalista en el diseño y ejecución de su planeación, aplicó los principios metodológicos que promueven la participación de la población adolescente en la escuela y que incidirán en la formación ciudadana, por lo tanto, de este curso se espera recuperar los propuestas y metodologías que al ser aplicadas favorecen la inclusión y la no discriminación.

· IDENTIDADES Y CONTEXTOS JUVENILES, pertenece al trayecto formativo Formación para la enseñanza y el aprendizaje. Se ubica en el quinto semestre, con el propósito de que el estudiantado analice la influencia de los contextos culturales, políticos y de la sociedad digital en la conformación dinámica de las identidades juveniles, a través de la aplicación de herramientas de la investigación que les permitan inferir los desafíos para las instituciones educativas respecto del derecho a la identidad de adolescentes y jóvenes para plantear estrategias que promuevan la inclusión, el respeto a la diversidad y la convivencia armónica. Como puede inferirse, el curso Herramientas para la igualdad y la inclusión constituye un antecedente para este curso.

· DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN CIUDADANA con adolescentes y jóvenes pertenece al trayecto Formación para la enseñanza y el aprendizaje. Se ubica en el quinto semestre y tiene el propósito de que el estudiantado comprenda las claves pedagógicas y metodológicas de Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria 12 la formación ciudadana de adolescentes y jóvenes y las apliquen en el diseño de estrategias didácticas para el ambiente escolar y el ambiente comunitario desde una perspectiva de derechos humanos y ciudadanía activa que les permita asumirse como agentes de transformación de su entorno.

· ESTRATEGIAS DE TRABAJO DOCENTE. En este curso del trayecto de Práctica profesional, cuarto semestre, cada estudiante normalista realiza una intervención docente en la secundaria, por los que puede utilizar la herramienta de interseccionalidad para identificar la diversidad existente en el aula, así como los comportamientos discriminatorios, y con estos insumos diseñar sus estrategias didácticas, considerando el principio de inclusión en el aula.