BUSCAR TEMA EN ESTA WEB O EN PAGINAS AMIGAS

lunes, 11 de mayo de 2020

15 DE MAYO... EL MAESTRO EN JEFE...

¿EL DE CÍVICA... ES EL MAESTRO EN JEFE...?
Al iniciar curso, lo primero que hace un Maestro, al entrar al salón de clases es saludar. Es decir aplica normas de trato social (normas-valores), después explica las normas de convivencia y presenta la forma en que calificará. Habla de reglas o normas de disciplina y evaluación, o sea normas, normas.
Así todo Maestro, TODOS sin excepción, al dar clases aplican valores y normas, es decir se convierten en docentes auxiliares del Maestro de Formación Cívica y Ética. Por ejemplo, el profe de español, debe enseñar las reglas o normas ortográficas y de redacción. Otros profes enseñan la lengua española, inglesa, matemáticas etc. No se dan cuenta que dan Cívica y Ética, porque deben enseñar normas y asignar valores. Pero en fin, dicen los profes de español que ellos son lo máximo, lo mismo dicen los de matemáticas, los de historia, geografía, física, etc... Y nosotros, los de Cívica y Ética les creemos, pero ninguno se salva de enseñar antes que su propia materia valores y normas, es decir Cívica y Ética.
Todos los Maestros, no importa si son de educación básica, media, superior o doctorado, antes de ser Maestros de su materia, son auxiliares del Maestro de Cívica y Ética.

Este 15 de mayo del 2020, lea mandamos un saludo a todos los profesores que son auxiliares en la enseñanza de valores y normas, en donde el JEFE, el Maestro TITULAR, es el de Cívica y Ética y los demás docentes son de apoyo a Cívica y Ética.
Pd: No es cierto, todos, todos los profes somos valiosos, ninguno es jefe, todos somos compañeros, todos enseñamos español, matemáticas, historia, etc. un poco, si, pero también somos sus auxiliares... Transversales dirían los neoliberales.
Un saludo a todos, todos los colegas.
FELIZ DÍA DEL MAESTRO.

sábado, 25 de abril de 2020

EL FUTURO NOS ALCANZÓ… EN LA EDUCACIÓN NO HAY VUELTA ATRÁS… APROPIARNOS DE NUESTRA MATERIA DE TRABAJO


CORONAVIRUS Y EDUCACIÓN

RECUPERAR NUESTRA MATERIA DE TRABAJO.

La tecnología es como una pistola que no es mala en sí misma. La clave está en, quién la porta y hacía dónde apunta. La pistola y la tecnología en manos de los trabajadores conscientes es una herramienta para construir una sociedad con justicia social. 

El futuro nos alcanzó… y volver a la normalidad ya no es posible, ni deseable… 
El coronavirus a expuesto la crisis educativa, y la expone con toda su crueldad. 
Escuelas con grandes tecnologías, equipos e instalaciones, y otras… en un estado lamentable. Y así Alumnos, Maestros, Padres, con unas diferencias tan enormes, gigantescas; pero ese es el México que nos hereda el capitalismo, sistema social en crisis mundial innegable.
Ahí está la crisis, la simulación educativa y sus clases en “línea”, telesecundaria y tele primaria, radio primaria y radio secundaria… 
Lo mejor, lo más sano es ir al fondo… La SEP federal al momento no acredita capacidad para reorientar el rumbo… presenta paliativos, simulaciones de educar, paliativos…
Porque el futuro nos alcanzó… y volver a la normalidad ya no es posible, ni deseable… Cuando esa normalidad es la de una educación pública golpeada, privatizada por décadas de neoliberalismo… Y se abre la expectativa de las nuevas tecnologías, de complementar la educación presencial, con la educación a distancia y con la educación en línea… Tres 3 tres formas separadas o combinadas…
Contrario a lo que dice la Constitución Política sobre la independencia, la SEP hace convenios que nadie conoce con google…  Y pone en manos de una empresa trasnacional el futuro de la educación... Crece el miedo al cambio, y junto a el, la esperanza y ganas entre el magisterio por dominar algo para lo que no esta capacitado o actualizado… 
Grandes tecnologías educativas que van más allá de las clases presenciales, las clases a distancia, clases por internet, o clases casi fantásticas,  como las llamadas clase con MAESTROS “HOLOGRAMAS” (vean mi Maestro es un holograma) https://www.youtube.com/watch?v=RbcZFg6RGi0
Los trabajadores de la educación debemos en sentido dialéctico materialista, debemos dejar de lado los mitos, los miedos, y aceptar que el futuro nos alcanzó y ya no hay vuelta de hoja… Ya que las clases en línea son como las maquinas que sustituyeron a las trabajadoras tortilleras, el automóvil que sustituyó la carreta, o la máquina eléctrica que sustituyó a la máquina mecánica y que posteriormente fue sustituida por la computadora. 
El futuro nos alcanzó y quieran o no quieran, debemos apropiarnos de nuestra materia de trabajo y dejar de quejarnos, antes de que sea demasiado tarde y entonces si…
El futuro nos alcanzó y no hay vuelta atrás, y eso de buscar pretextos no es de gente que usa el método científico, el materialismo dialéctico, porque todo cambia, nada permanece igual, salvo el cambio mismo. 
No podemos quedarnos viendo, lo que debemos hacer es interpretar, conocer y transformar el mundo a favor de los trabajadores y no de las grandes empresas y como Marx, darle la bienvenida a la nueva tecnología, pero…
La dialéctica, del todo cambia, nada permanece, con excepción del cambio mismo, explica el que la tecnología de la web es igual al automóvil que sustituyó la carreta, a la máquina eléctrica que sustituyó a la máquina mecánica y que posteriormente fue sustituida por la computadora. El futuro nos alcanzó y quieran o no quieran, debemos apropiarnos de nuestra materia de trabajo y dejar de quejarnos... El futuro nos alcanzó y no hay vuelta atrás eso de buscarle pretextos no cabe en quienes queremos un mundo con justicia social.
Debemos apropiarnos de nuestra materia de trabajo y dejar de quejarnos”. Quitarle a la SEP, a las trasnacionales, a los charros sindicales nuestra materia de trabajo, y apropiárnosla. Recuperarla, si, pero no en sentido individualista. El apropiarnos, o recuperar, no es con sentido individualista, es con sentido de clase social. Con sentido transformador… dialéctico materialista… 
Y como decía Roberto Meza, uno de los dirigentes del CCL Hidalgo, en las asambleas nacionales de la CNTE, palabras más, palabras menos… “Ya déjense de quejar de las reformas educativas, de los libros de texto, recuperemos nuestra materia de trabajo, hagamos nuestra propia reforma, escribamos nuestros textos…” 
Michoacán y Oaxaca, y la CNTE han dado muestra de lo correcto de esta orientación. Muchos no lo escuchaban, otros se molestaban porque les decía dejen de quejarse… Yo gozaba con sus palabras, regaños para muchos, yo, yo aprendí…
Hugo Aboites, en uno de sus artículos, afirma, que la transformación de la educación sólo puede ser producto del magisterio, de los colectivos, dando a entender con precisión, que de nada sirve una reforma por muy científica y democrática, pero vertical, en donde no participe el magisterio, los maestros de banquillo que hagan propia desde abajo esa reforma. 
Rescatar nuestra materia de trabajo significa que nosotros, los maestros de banquillo, los que estamos frente a grupo, los normalistas pues, debemos hacer ese trabajo. Nadie niega el papel de los intelectuales universitarios, lo lamentable es esperar que ellos nos digan qué, cómo y cuándo, y no que seamos nosotros los que actuemos. Dicho lo anterior, sin despreciar las observaciones de los intelectuales, sus estudios o comentarios. Pero, he ahí el pero… Eso, debe ser nuestra apropiación, nuestra acción directa, desde la base, la única valedera. Y ahí conocido con Hugo. Discrepo con los que esperan que Hugo y demás intelectuales nos diga como
Respeto a los investigadores, pero más respeto a los actores. Recuerdo la ocasión que organice un círculo de estudios con tres líneas dirigido a los líderes y activistas sindicales. Una línea era sobre los aspectos normativos, legales. Otra era sobre organización sindical, y la tercera sobre la historia de los movimientos de trabajadores. A las tres invite a gente muy importante, conocedora. Abogados laboralistas en la primera. Dirigentes sindicales en la segunda. Y en la tercera, la de los movimientos de trabajadores, invite a TRABAJADORES. No, no invite a intelectuales, o investigadores, invite de manera irreverente a trabajadores.
En esta última, por ejemplo. Analizamos el caso de los trabajadores de la Ford, y no fue ningún investigador invitado; fueron los trabajadores que dirigieron el movimiento, los protagonistas reales, no los que nos cuentan como otros se organizaron y lucharon. Uno de los expositores en el círculo fue del Comité seccional sindical de la Ford Cuautitlán, otro del Comité ejecutivo nacional del Sindicato . Ambos compas de lucha, de los que participaron, desde abajo… Los que organizaron, los que dirigieron, los que enfrentaron el problema con aciertos y errores.
Otro caso, el movimiento conocido como "los de Radio", gente ciega, sorda, con muletas, etc., contratados por Alejo Peralta que eran sobreexplotados, y que el presumía como obra benévola por dar trabajo a los que nadie daba… Y que por el grado de explotación laboral y bajos salarios, le estallaron la huelga; que intento romper con golpeadores y asesinos de la CTM. Gorilas a los que los compas minusválidos, con sus muletas enfrentaron cuerpo a cuerpo.
Los expositores no fueron investigadores de la UNAM o UAM. Fueron los compas, trabajadores de Radio, que organizaron. Los que organizaron, los que uno a uno y convencieron a sus compañeros de trabajo, en el máximo secreto, eludiendo la represión, comunicándose en cadenas. 
Un trabajo lento, difícil, pero lograron convencer a los demás trabajadores, doblemente  temerosos por su discapacidad y se unieron. Formaron un sindicato y estallaron la huelga. 
Afortunadamente todavía guardo los audios en donde grabe las charlas y algunas fotos reveladoras… Al escuchar el relato, los asistentes llorábamos al ver como revivían los dos compitas, un hombre y una mujer con muletas en su relato, con sus caras de alegría, coraje, odio y amor… Con los movimientos de sus muletas...
O como olvidar a los de la Ford que nos contaban anécdotas de trabajador a trabajador, sobre el control de los charros, como ganaron los departamentos y a la base, de cómo era Fidel Velázquez; que decía muchas groserías y una que otra palabra, y que las decía tan claras, y no las pantomimas que sacaba la tv, en donde solo balbuceaba… Escuchamos con atención y sorpresa, por ejemplo que Fidel Velázquez hablaba bien claro, y sus gruñidos que nos presentaban los periodistas era pura pantomima, hablaba muy claro, con pura mentada de madre.
Esa base magisterial es la que debe apropiarse de nuestra NUESTRA, materia de trabajo. Y en su caso, como dice Aboites, democratizar y encauzar la educación. 
Es de abajo hacia arriba.
Y reitero …apropiarnos de nuestra materia de trabajo urge… Entrémosle a la tecnología, que la tecnología es igual al carro de mi ejemplo. O como dicen en mi tierra. Es como una pistola, la diferencia es quien la porta y hacía dónde apunta. Apropiémonos de nuestra materia de trabajo, portémosla nosotros, apuntemos hacia una sociedad con justicia social… 
Por que reitero, nada, nada en este mundo se mueve si los trabajadores no lo movemos, la diferencia es ver, quien dirige, y a que fin lo dirige…
Saludos y un abrazote…
José Cardoza

domingo, 29 de marzo de 2020

CORONAVIRUS... PASO A PASITO... FASE A FASE...


CORONAVIRUS... LA FASE 1 YA PASÓ...
ENTRAMOS A FASE 2...
NO SE PUEDE ADELANTAR UNA FASE COMO DESEA ERRÓNEAMENTE LA DERECHA EMPRESARIAL... HAMBRIENTA DE DINERO... Y GANANCIA$ A COSTA DEL PUEBLO TRABAJADOR


No hay ninguna descripción de la foto disponible.

CORONAVIRUS: HUERTO FAMILIAR EN 1 METRO CUADRADO


UNA PROPUESTA INTERESANTE.
1 PROYECTO CORONAVIRUS 1
Recreativa, pedagógica, económica y ecológica en estos tiempo de carencias, carestía y encierro involuntario...
¿Y tú qué opinas…? SUGIERE… 


  

lunes, 23 de marzo de 2020

VISITA EN LÍNEA POR ALGUNOS DE LOS MEJORES MUSEOS DEL MUNDO 1


MAESTRO NORMALISTA Y CULTURA
¿PRISIONERO POR EL CORONAVIRUS…?
¡¡¡ LIBERATE…!!!
 COMUNIDAD NORMAL Superior México



Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México.
Construido en 1964, este museo está dedicado a la arqueología e historia de la herencia prehispánica de México. Hay 23 salas de exhibición  llenas de artefactos antiguos, incluidos algunos de la civilización maya. Para visitar este museo entrar al siguiente link:

Museo Británico, Londres
Este emblemático museo ubicado en el corazón de Londres permite a los visitantes virtuales recorrer la Gran Corte y descubrir la antigua piedra de Rosetta y las momias egipcias. También puede encontrar cientos de artefactos en el recorrido virtual del museo. Para visitar este museo entrar al siguiente link:

Galería Nacional de Arte, Washington, DC
Este famoso museo de arte estadounidense presenta dos exhibiciones en línea a través de Google.  La primera es una exhibición de moda estadounidense desde 1740 hasta 1895, que incluye muchas representaciones de ropa de las épocas colonial y revolucionaria. El segundo es una colección de obras del pintor barroco holandés Johannes Vermeer. Para visitar este museo entrar al siguiente link: 
Musée d'Orsay, Paris
Podrás visitar virtualmente esta popular galería que reúne docenas de obras famosas de artistas franceses que trabajaron y vivieron entre 1848 y 1914, tales como Monet, Cézanne y Gauguin, entre otras. Para visitar este museo entrar al siguiente link:
Museo Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo, Seúl
Descubre la cultura coreana a través de uno de los museos más populares del país. No importará en que parte te encuentres, gracias a este recorrido virtual de Google caminarás por los seis pisos de arte contemporáneo de Corea y de todo el mundo. ¡Increíble! Para visitar este museo entrar al siguiente link:
Museo de Pérgamo, Berlín
Este museo histórico alberga muchos artefactos antiguos, incluida la Puerta de Ishtar de Babilonia y, por supuesto, el Altar de Pérgamo. A pesar de que no puedas visitarlo físicamente, ste recorrido tiene mucho que ofrecer. Como uno de los museos más grandes de Alemania, Pergamon siempre será impresionante. Para visitar este museo entrar al siguiente link:
Rijksmuseum, Amsterdam
Explore las obras maestras de la Edad de Oro holandesa, incluidas las obras de Vermeer y Rembrandt. Google ofrece un recorrido por Street View de este museo icónico, para que pueda sentir como si realmente estuviera deambulando por sus pasillos. Para visitar este museo entrar al siguiente link:
Museo Van Gogh, Ámsterdam
Cualquiera que sea fanático de este trágico e ingenioso pintor puede ver sus obras "de cerca" visitando virtualmente este museo. La mayor colección de obras de arte de Vincent van Gogh, que incluye más de 200 pinturas, 500 dibujos y más 750 cartas personales. Para visitar este museo entrar al siguiente link:

El museo J. Paul Getty, Los Ángeles
En este museo de arte de California se pueden encontrar obras de arte europeas desde el siglo VIII. Haga un recorrido por Street View para descubrir una gran colección de pinturas, dibujos, esculturas, manuscritos y fotografías. Para visitar este museo entrar al siguiente link:
Galería de los Uffizi, Florencia
Esta galería menos conocida alberga la colección de arte de una de las familias más famosas de Florencia, Italia, los de'Medicis. El edificio fue diseñado por Giorgio Vasari en 1560 específicamente para Cosimo I de'Medici, pero cualquiera puede pasear por sus pasillos desde cualquier parte del mundo . Para visitar este museo entrar al siguiente link:
MASP, São Paulo
El Museu de Arte de São Paulo es una organización sin fines de lucro y el primer museo moderno de Brasil. Las obras de arte colocadas en marcos transparentes de perspex hacen que parezca que la obra de arte está flotando en el aire. Haz un paseo virtual  para experimentar la maravillosa exhibición por ti mismo. Para visitar este museo entrar al siguiente link:
Museo Guggenheim, Nueva York
La función Street View de Google permite a los visitantes recorrer la famosa escalera de caracol de Guggenheim sin salir de casa. Desde allí, puede descubrir increíbles obras de arte de las épocas impresionista, posimpresionista, moderna y contemporánea. Para visitar entrar al siguiente link: 
Si deseas explorar más museos, puedes acceder a la colección de museos de Google Arts & Culture a través de este link: https://artsandculture.google.com/partner?hl=en&tab=pop


viernes, 21 de febrero de 2020

ERRORES ORTOGRÁFICOS EN LA CONSTITUCIÓN




ERRORES ORTOGRÁFICOS EN LA CONSTITUCIÓN
URGE SE CORRIJAN NO SÓLO LOS LIBROS DE TEXTO.
TAMBIÉN LA CONSTITUCIÓN.
José T. Cardoza Olivas 
En 1917, nuestros diputados Constituyentes, la mayoría de ellos sin licenciatura, gente sencilla y trabajadora del pueblo publicaron la Constitución sin ningún error ortográfico. Hoy en 2020, siendo la mayoría de nuestros diputados y senadores licenciados, o con nivel de maestría, doctorado o pos doctorado redactan con errores de ortografía y técnica jurídica.
Sin pretender ser un experto en el idioma, solo cultura general, me permito señalar que, en la Constitución Política de nuestro país, encontramos errores ortográficos de cuatro tipos:
1) Errores ortográficos al utilizar palabras que no existen en el diccionario de la Real Academia Española, y por no ser utilizadas estas palabras en ningún otro medio.
2) Errores ortográficos con validez jurídica real. Son palabras que NO existen en el diccionario de la Real Academia Española, pero, son utilizadas por juristas y la Suprema Corte de Justicia de la Nación en sus jurisprudencias, adquiriendo por ello, significado concreto y valor legal pleno.
3) Errores ortográficos aparentes, con palabras que los académicos escriben de manera diferente, pero que si existen como palabras en el diccionario de la Real Academia Española.
4) Errores ortográficos que son más allá de un error de “teclazo” al escribir
 * Un ejemplo del primer tipo de error ortográfico, lo encontramos en el artículo 119 Constitucional, que utiliza la palabra transtorno. Esta palabra no existe en el diccionario aludido, ni es utilizada en trámites legales, siendo la palabra correcta: trastorno.
Otro ejemplo es la palabra concesionamiento del artículo 28, párrafo 16.
** Un ejemplo del segundo tipo de error, es la palabra definitividad (artículo 41, fracción VI) que no existe en el diccionario de la Real Academia Española, pero si existe en el lenguaje jurídico usual y en las jurisprudencias de la Suprema Corte. Por lo que definitividad, si bien, puede ser un "error" ortográfico, tiene pleno valor jurídico.
 *** El tercer tipo de “error”, o error aparente, lo encontramos en la palabra concejo, que usualmente escribimos consejo. Ambas palabras las encontramos en el diccionario de la Real Academia Española. El error aparente en la Constitución, concejo con dos letras c, lo ubicamos entre otros en el artículo 115, fracción I, 5 párrafo que dice: “En caso de declararse desaparecido un Ayuntamiento o por renuncia o falta absoluta de la mayoría de sus miembros, si conforme a la ley no procede que entren en funciones los suplentes ni que se celebren nuevas elecciones, las legislaturas de los Estados designarán de entre los vecinos a los Concejos Municipales que concluirán los períodos respectivos; estos Concejos estarán integrados por el número de miembros que determine la ley, quienes deberán cumplir los requisitos de elegibilidad establecidos para los regidores;
Este mismo “error” aparente lo podemos confrontar en la misma Constitución Política que utiliza las dos palabras, concejo y consejo. Con c y c, y c, s. además del señalado artículo 115, I, 5p; y en el artículo 122, V y VI, c), 3p y 4p a) en donde se utilizan concejo, concejales y concejos. Mientras que en entre otros muchos artículos, entre ellos el 3 se utiliza la palabra consejo.
REFLEXIÓN PERSONAL: Considerando que el primer ayuntamiento español que existió en México, fue el fundado por Hernán Cortes el 22 de abril de 1519, al que se le dio el nombre de Villa Rica de la Vera Cruz (Veracruz), todo conforme al derecho español vigente en esa época; y que el actual y vigente artículo 115 Constitucional, fracción I, párrafo 5, rescata esta tradición jurídica española, regulando la integración y funcionamiento del municipio y su órgano de gobierno denominado ayuntamiento; y señalando el diccionario antes mencionado, que la palabra concejo, significa: 2. m. ayuntamiento ( corporación municipal). 3. m. municipio, concluimos que está bien utilizada la palabra concejo.
El cuarto tipo de error, son los aparentes errores de tecla, cuyo ejemplo lo encontramos en el Artículo 20, V. 2p. que dice: “El Ministerio Público deberá garantizar la protección de víctimas, ofendidos, testigos y en general todas los sujetos que intervengan en el proceso. Los jueces deberán vigilar el buen cumplimiento de esta obligación;”
Error que, en el contexto de las constantes notas de mujeres y hombres, en donde se habla de feministas, y un sector considerable de la población se queja de que se está discriminando al hombre, nadie ha reparado en este error de “tecla”. “TodAs los sujetos… De los anteriores errores, reiteramos que este aparente “teclazo”, es difícil de creer, ya que, en el teclado normal, las letras a y la o están a bastante distancia una de otra.
Con Peña Nieto, el titular de la SEP, Emilio Chauyffet, prometió que corregiría los errores ortográficos en los libros de texto; terminó este mal político, mentiroso al extremo, y no hubo corrección alguna. Posteriormente lo sustituyó el “MAISTRO” del no se “ler”, Enrique Nuño, y tampoco pasó nada.
Ojalá, ojalá, aun cuando para un servidor, las promesas de mejorar la educación, suenan a una balandronada, debería ser una realidad, corrigiendo no sólo los “HORRORES” ortográficos, sino también los de técnica jurídica, y de nomenclatura.


PANDECTAS VADEMÉCUM MANO



domingo, 12 de enero de 2020

INICIABA LA PÁGINA WEB DE LA NORMAL SUPERIOR DE MÉXICO (ENSM)


LA HISTORIA ES CRUEL CON LOS TRAIDORES 
(nota DEL 30 DE OCTUBRE DE 2009)






La comunidad estudiantil de la Escuela Normal Superior de México actualmente en paro, exige la salida de Héctor Cantú Lagunas actual director.
Actualmente a Cantú se le rechaza por su forma prepotente de actuar y se le acusa de corrupción, y por ello exigen una auditoria. Pero lo paradójico es que Cantú en su juventud como estudiante de la ENSM de la cual es egresado, participo en movimientos estudiantiles. Carente de formación política su comportamiento era anárquico, rechazaba participar en grupos políticos y su actuar se caracterizaba ya desde ese entonces por su actitud un tanto violenta.
Varios profesores afirman que participo en tomas de edificios y lo más curioso fue su participación en el movimiento estudiantil de la ENSM en donde se exigía que la comunidad normalista eligiera a su director del seno de la misma comunidad.
De sustentar lo anterior es responsable cada quien que afirme algo de Cantú, pero lo que nunca podrá negar es que efectivamente el participo en toma de instalaciones y exigía en su momento que de manera democrática la comunidad eligiera a su director de una terna de catedráticos de la misma. Prueba concluyente es la portada del libro del ilustre maestro e historiador hoy jubilado Profr. J de Jesús Nieto López en donde en la portada aparece una fotografía con Cantu participando en uno de tantos movimientos estudiantiles de la ENSM.
El libro fue editado en 1996, años antes que Cantu fuera nombrado de manera autoritaria por Etelvina Sandoval, esposa de Martin del Campo como director y quien lo sostuvo a pesar de las fuertes acusaciones de incapacidad, etc.
Queda para el anecdotario de la ENSM, como la historia cobra venganza de los traidores del movimiento democrático. La primer foto es la portada del libro del Maestro Nieto López “Historia de la Escuela Normal Superior de México”. La segunda es un acercamiento. En la foto aparece una manta exigiendo democratización en la ENSM. En el extremo derecho de lentes atado el suéter a su cintura, aparece el actual director Cantú sosteniendo uno de los palos de la manta; en el otro extremo, sosteniendo otro de los palos de la manta aparece el Profr. Esnel y a la derecha de Esnel aparece el Profr. Vicente Ramírez Blanco. Los dos son todavía catedráticos de la institución, Esnel del turno matutino en la licenciatura de matemáticas, y Vicente de la licenciatura de Sicología en el turno vespertino. Los dos profesores o el autor podrán dar más datos y verificar la participación de Cantú en la toma y cierre de instituciones y verificar la ironía de la historia y un traidor al movimiento democrático.