BUSCAR TEMA EN ESTA WEB O EN PAGINAS AMIGAS

jueves, 25 de agosto de 2011

CALDERÓN EN LA TEORÍA DE JUEGOS


Para Comunidad NORMAL SUPERIOR MÉXICO es un gusto tener una vez más a nuestro invitado de lujo, el Dr. Octavio Rodríguez Araujo, Maestro de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, y uno de los politologos más reconocido en latinoamerica, a quien agradecemos nos haya autorizado expresamente el incluir sus textos en la web normalista. Saludos Maestro Rodríguez Araujo; e invitamos a todos nuestros compañeros normalosos a visitar su web: http://www.rodriguezaraujo.unam.mx/enlaces.html

CALDERÓN EN LA TEORÍA DE JUEGOS

OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO

Albert W. Tucker fue un notable matemático de la Universidad de Princeton. Millones de personas lo vieron (con otro nombre), como jefe del departamento de matemáticas en la película Una mente brillante, protagonizada por Russell Crowe en el papel de John Nash (premio Nobel de Economía en 1994).

Tucker fue uno de los profesores de Nash e influyó en él en el desarrollo de la teoría de juegos. Fue el creador del dilema del prisionero que, llevado a la ciencia política, nos ilustra sobre dos entidades en guerra en relación con el armamentismo. Estas dos entidades, que pueden ser dos gobiernos o un gobierno y el narcotráfico, tienen dos opciones: incrementar el gasto en armas o llegar a un acuerdo para reducir su armamento. Como ninguna de las dos entidades puede estar segura de que la otra llevará a cabo el acuerdo, ambas se armarán más y la guerra, si estalla, será más sanguinaria y más costosa. La paradoja es que creyendo sus mandos que están actuando racionalmente, el resultado que obtendrán será completamente irracional y su guerra los llevará a situaciones no previstas en las que, al final, ninguno ganará. En este caso las dos entidades mienten y, como todo mundo sabe, confiarse de un mentiroso no es ingenuidad, sino estupidez. El desenlace no puede ser otro que más armamento, más muertes y ninguna ventaja especial para ninguno de los contendientes.

El problema que tiene Calderón es que, aunque no gane (y no ganará), saldrá del juego el 30 de noviembre de 2012 en la noche. Terminará su mandato como un perdedor y, peor aún, como el causante de decenas de miles de muertes sin haber logrado su propósito de acabar con el crimen organizado. En tanto que el narcotráfico, aunque no gane tampoco, seguirá en el juego con quien gobierne el próximo sexenio y así hasta que la producción y el tráfico de drogas por ahora ilegales deje de ser negocio. Será entonces cuando los narcotraficantes perderán, y se dedicarán a otra cosa, probablemente también ilegal, pero será otra cosa.

La producción y el comercio de drogas (por ahora ilícitos) serán negocio mientras exista la demanda. Así como las carretas jaladas por animales fueron negocio por muchísimos años, comenzaron a declinar como tal a medida que el automóvil fue invadiendo el mercado. Hoy en día es negocio producir y comercializar automóviles, pero no carretas.

Cuando el producto a comercializar es ilegal, lo emprenderán grupos de delincuentes que, en el mercado negro, ven perspectivas de hacer dinero aunque en ello les vaya la vida. En el momento en que ese producto deja de ser ilegal, sus productores y comerciantes ilegales cambiarán de giro o entrarán en la legalidad aprovechando el mercado que bien conocen. En el caso de las bebidas alcohólicas, sobre todo en Estados Unidos, los que salieron del juego fueron los gobernantes al legalizarlo de nuevo en 1933, obligando a sus contrarios (las mafias que crecieron con la prohibición) a cambiar de giro o a volverse legales. El resultado del cambio de política gubernamental sobre el alcohol no fue acabar con la demanda sino con el crimen que usó la prohibición como negocio. La demanda existe y existirá, pese a sus graves consecuencias en la salud de quienes abusan de su consumo, pero el alcohol ya no está asociado con el crimen organizado.

El crimen, por otro lado, existe y existirá mientras sea negocio, igual se refiera a trata de personas, a drogas, a contrabando de tabaco (por alzas de impuestos), o por ejemplo en México, de televisores, antes de que se firmara el GATT (por sus siglas en inglés) y se abrieran las fronteras para su importación.

En relación con el crimen siempre habrá por lo menos dos jugadores: las autoridades que tratan de combatirlo y los criminales que tratan de ganar dinero mediante su actividad principal, sea cual sea. Si una de las partes, para el caso el gobierno, declara la guerra al crimen, éste se defenderá mediante el mismo mecanismo que se use en su contra. Si son armas, éstas se multiplicarán entre ambos jugadores y los que más ganarán serán los que las venden, pues el negocio de las armas es superior al del narcotráfico. El negocio de las armas, dicho sea de paso, tampoco se extinguirá mientras exista demanda, y lo grave en este tema es que no hay poder sobre la Tierra que quiera terminar con él, sea legal o ilegal, pues no hay gobierno que no quiera armas, incluyendo a los que se dicen neutrales. Tampoco los criminales querrán prescindir de ellas.

Ante esta situación los matemáticos han establecido un corolario, y éste consiste en que la única forma de ganar es cambiando los valores de quienes toman las decisiones en el juego. Si se piensa en términos egoístas (derrotar al otro) uno de los dos jugadores pierde o pierden los dos; si se piensa en términos del bien común, puede ser que ninguno de los dos gane, pero no se destruyen. Esto ocurrió en la guerra fría: tanto Estados Unidos como la Unión Soviética tenían armas para destruir al otro, pero ambos gobiernos sabían que la destrucción de uno llevaría a la destrucción del otro y de muchos más. El corolario fue que ninguno debía oprimir el botón rojo de una guerra nuclear. Ahí, aunque a posteriori se vea como algo sencillo, hubo un cambio de valores: el bien común por encima del egoísmo de cada una de las dos potencias. El juego de supervivencia, no de ganar o perder, fue el que prevaleció, y gracias a ese cambio de valores aquí estamos, todavía vivos. La opción era la extinción de la humanidad o la fórmula del respeto al otro para sobrevivir.

Así conviven gobierno y crimen en Estados Unidos. Pero Calderón no lo ha entendido, tal vez porque ni él ni sus asesores saben de teoría de juegos ni del dilema del prisionero.

http://rodriguezaraujo.unam.mx


domingo, 21 de agosto de 2011

UNA NECESARIA RECAPITULACIÓN Y REENCUENTRO CON LA TEORÍA REVOLUCIONARIA


PARA SALIR DE LA CRISIS LA JUVENTUD DEBE REENCONTRAR EL MÉTODO QUE ORIENTARA SUS ACCIONES DE CAMBIO SOCIAL.

La nueva crisis del capitalismo a nivel mundial, el penoso caminar de una China gobernada por un partido comunista que procrea multimillonarios al estilo Carlos Slim y en cuyo seno la clase obrera lucha y organiza para reorientar el camino perdido, la debacle de los partidos comunistas y socialistas en todo el mundo. Unos partidos de izquierda en México que no han estado ni tienen perspectiva de estar al nivel de la necesidad del urgente cambio revolucionario en México que frene el desempleo, la carestía, las privatizaciones y siente las bases de una reorganización en donde lo más importante no sean los empresarios sino el ser humano, ponen de relieve, engrandecen en ese buscar, la figura del creador del ejército rojo soviético, del presidente del soviet de Petrogrado durante las revoluciones de 1905 y 1917, las ideas y aporte del revolucionario ruso, que contra viento y marea es junto al Che Guevara, un irreverente que sigue llamando poderosamente la atención a los jóvenes en todo el mundo.

Parafraseando a Lukács, Trotsky al igual que Marx, pudo haber cometido muchos errores, pero su método de análisis sigue siendo vigente y aplicable al México y al mundo contemporáneo. Presentamos a continuación un hermoso artículo del maestro de la UNAM, Guillermo Almeyra que expone algunos de los aportes de Trotsky que siguen siendo vigentes, sin antes responder a la pregunta que surge del recordar la revolución bolchevique. Quien falló no fueron Lenin ni Trostky, quien falló fue Stalin y la burocracia stalinista quienes deberán ser juzgados en su oportunidad por todos los crímenes y mentiras que han cometido.

TROTSKY A 71 AÑOS DE SU ASESINATO

Guillermo Almeyra

León Trotsky fue asesinado en Coyoacán, México, el 21 de agosto de 1940 en plena segunda guerra mundial, porque Stalin temía, al igual que temían las potencias imperialistas, que la guerra mundial provocase una oleada revolucionaria anticapitalista que podría derribar, a la vez, al capitalismo en los principales países europeos y a la burocracia que había usurpado el poder en lo que había sido el país de la revolución socialista y de los consejos obreros. Trotsky estaba por su parte convencido de que la revolución seguiría a la guerra y que la IVa Internacional que había creado con pocas decenas de seguidores guiaría millones de revolucionarios en pocos años y creía que, si el imperialismo no derribaba primero a la burocracia soviética y destruía la URSS, de la guerra podría salir una revolución política que barriese a la camarilla stalinista y regenerase la Unión Soviética.

La oleada revolucionaria, en efecto, se produjo después del derrumbe del nazifascismo pues a la masiva lucha anticapitalista en Europa se unió el poderoso movimiento anticolonial que liberó Asia y África del yugo de las viejas potencias imperialistas y sacudió en una parte importante de América Latina al imperialismo estadounidense. Pero las otras previsiones de Trotsky no se cumplieron pues el líder de la revolución de Octubre había subestimado los terribles efectos nefastos de la dictadura stalinista sobre los obreros y campesinos de la Unión Soviética y su despolitización y desorganización así como el papel contrarrevolucionario de los partidos comunistas sometidos al Kremlin durante y después de la guerra, cuando fueron el principal factor de la restauración de los maltrechos Estados imperialistas europeos y de la llamada coexistencia pacífica con el imperialismo estadounidense. En vez de ser barrida al terminar la guerra, la burocracia soviética sobrevivió cuarenta años más, durante los cuales, para mantener su poder, concilió siempre con el capitalismo e introdujo los valores y conceptos de éste en la misma Unión Soviética y en el llamado movimiento comunista mundial lo cual, entre otras cosas, hizo posible que el capitalismo en crisis mundial sin precedentes dependa hoy fundamentalmente del capitalismo chino que se autotitula comunista.

En cuanto a la IVa Internacional, fue diezmada por la ocupación nazi de Europa, por el stalinismo que asesinó por doquier sus cuadros, por Chiang Kai-shek y Mao Zedong y por los partidos comunistas asiáticos, lo que le impidió crecer en los primeros años de la posguerra. Pero, sobre todo, no pudo crecer por los efectos combinados de la reconstrucción del capitalismo y la prosperidad de los años de posguerra y de la confianza que tenían los trabajadores sea en los partidos comunistas de masa (que les hablaban de comunismo mientras reconstruían el capitalismo junto a sus aliados burgueses), sea en los partidos socialistas tradicionales que también agitaban la bandera roja mientras reorganizaban los Estados burgueses, sea en fuerzas nacionalistas como el peronismo o el nasserismo que dirigían grandes masas y grandes procesos de transformación social. El aislamiento de los seguidores de Trotsky alimentó en sus filas el dogmatismo, la tendencia a tratar de analizar la realidad tratando de que encajase en los textos de los revolucionarios marxistas, de meter “el vino nuevo en odres viejas”, y alimentó los caudillismos y personalismos y el sectarismo en los pequeños partidos que trataban de reproducir el modelo leninista de partido, creado para las condiciones de la dictadura zarista y para un país donde los campesinos y los trabajadores eran iletrados y dependían pues, de un puñado de intelectuales revolucionarios.

La crisis mundial del sistema pone nuevamente en primer plano la necesidad de recurrir a Marx de modo marxiano, es decir, críticamente y con beneficio de inventario, para recuperar lo esencial e imperecedero del pensamiento y el método del barbudo revolucionario de Tréveris, como ha tratado de hacer Hobsbawm. El crecimiento de las protestas de las víctimas del sistema, por su lado, así como la falta de dirección, programa y organización de esos grandes movimientos protestatarios que corren el riesgo de ser meros estallidos sin futuro, plantea también la necesidad de ver qué es aún válido en el pensamiento y la acción de León Trotsky.

A mi juicio, lo es la idea fundamental de que hay que ganar a las grandes masas a partir de su nivel de conciencia, que aún no es socialista pero puede llegar a serlo. Es decir, la idea de reivindicaciones transitorias que conduzcan hacia otras socialistas. En una palabra, la necesidad de seguir y aplicar la idea de un Programa de Transición, pero no así todas sus consignas, elaboradas para el proletariado europeo de los años 30. También la idea de la necesidad de una organización de los revolucionarios para hacer frente a la destrucción de los márgenes democráticos, que aumentará con la crisis. Pero no así el remedo del partido bolchevique, que le fue impuesto a Trotsky por la necesidad de defender el legado de Lenin y de aparecer como un leninista ortodoxo frente a Stalin y sus aliados, que lo calumniaban acusándolo de antileninista Igualmente el extremo rigor en el tratamiento de las ideas, pero no la inflexibilidad frente a quienes se desviaban parcialmente de ellas porque los tiempos actuales llevan a la unión de los anticapitalistas sobre la base de principios comunes pero aceptando un amplio margen para la discusión de las divergencias mientras que Trotsky, que sabía que sería asesinado en un momento u otro, era intransigente hasta en cuestiones secundarias porque quería transmitir ideas firmes a un núcleo sólido aunque aislado de las masas y evitar la dispersión y la confusión provocadas por la derrota.

Pero lo más importante del legado de Trotsky es el internacionalismo, o sea, la visión global de la lucha por el socialismo, así como el combate decidido contra la burocratización del partido revolucionario y contra su fusión con el Estado, incluso si éste es un Estado revolucionario porque sigue estando regido por reglas burguesas, así como su insistencia en basarse sobre la juventud y las mujeres en el campo de la revolución y en abrir la mente ante las nuevas ideas y fenómenos ya que el pensamiento de Marx no es el Talmud o un texto sagrado sino una herramienta para analizar la realidad, que es mucho más rica que la percepción teórica puntual de un pensador por grande que éste sea.

Trotsky subsistirá como el teórico del antiburocratismo y de la necesidad de retomar el humanismo revolucionario de Marx para quien nada de lo humano le era ajeno y, con rigor teórico pero también creatividad, el teórico de la urgencia de analizar de frente todos los fenómenos nuevos, confiando en la capacidad de comprensión de los trabajadores, a los que los burócratas y líderes consideran mera masa de maniobra y no sujetos de su propia liberación.”


sábado, 13 de agosto de 2011

TEPIS, NEZA Y LOS PANCHITOS SUPERIORES A LA IBERO Y ANEXAS!


MÁS COMPETENTE UN ÑERO DE TEPITO QUE UN JUNIOR DE ESCUELA PRIVADA

LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE DE MÁS CALIDAD QUE LA IBERO

Perdonen, no tenemos nada contra ellos, ya que dialécticamente sabemos que como en todos lados, hay panistas de base dignos de respeto y muy cultos, pero es que apenas el jueves pasado publicábamos las declaraciones del subsecretario de educación media superior de la SEP, Miguel Ángel Martínez Espinosa, sujeto ignorante que descarta a cientos de miles de jóvenes con exámenes aplicados por los empresarios del Ceneval, quien derrochando ignorancia atenta contra la cultura inventando la palabra EMPLEABILIDAD que no existe en ningún diccionario.

Hoy, como diría otro PANista famoso mudialmente por ignorante, Vicente Fox, siguen bastos en sus declaraciones los funcionarios del actual gobierno PANista en contra de los jóvenes. Ahora fue el titular del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), organismo que debe promover a los jóvenes. Este sujeto que obvió, cobra un enorme salario, con la mayor desfachatez dijo que hay 150, 000 jóvenes que no quieren hacer nada y que la actual ley laboral premia la “INUTILEZ” (sic), otro invento de la in cultura PANista.

Por ello, sin temor a equivocarnos podemos afirmar que muy orgullosos deben sentirse los “ñeros” de Tepito, la “banda” de Neza o los “panchitos” de Tacubaya.

Al hablar nuestros estimados compañeros los ñeros, la banda, el rol pues, debe utilizar el “calo” de manera correcta. El manejo de la técnica del calo debe ser impecable para evitar los albureen, los agarran de bajada. Ante la técnica depurada de los jóvenes hijos de trabajadores, los “niños popis”, los “catrines”, los “juniors”, que ocupan puestos en el gobierno federal de Calderón, nada tienen que hacer frente a la enorme cultura del populo, frente al que hacen un enorme ridículo, demuestran una supina ignorancia que ralla en lo ofensivo, a pesar de ser egresados de escuelas “pirruris”.

Estos “funcionarios pirruris” tienen una profunda envidia contra todo lo que huele a joven, estudiante, trabajador o campesino. Son estos funcionarios PANistas que demuestran su profunda y colosal ignorancia cultural con el lenguaje que utilizan. Los chavos de Tepito, tan criticados son más cultos que ellos.

En el barrio, los chavos, utilizan el caló para sus albures, pero lo utilizan bien, correctamente porque si no, se los alburean. Pero a los niños popis, con desarrollo de sus competencias en carísimas escuelas privadas dan risa, lastima y al final hasta coraje.

Ante semejantes aberraciones, se hace cada vez más clara la idea de que la política del actual gobierno PANista es puro mal trato y nulas oportunidades para los jóvenes de este país. Grave asunto al que se refiere la décima: AL OÍR, LA INUTILEZ, YA SABEMOS DÓNDE ES del Maestro Benjamín Cortés Valadez.

AL OÍR, LA INUTILEZ,

YA SABEMOS DÓNDE ES

Si en vez de inutilidad

se le llama inutilez,

ya vemos en dónde es

la falla con claridad;

este gobierno, en verdad,

con tan evidentes luces

que lo semeja a avestruces,

deja a jóvenes, a ultranza,

en país sin esperanza

y peor, cubierto de cruces.


Ante tanta pen...samiento, no nos queda más que exigir:

¡EGRESADOS DE ESCUELAS PRIVADAS, FAVOR DE ABSTENERSE DE SOLICITAR EMPLEO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA!