RESISTENCIA POSITIVA. UNA CONFERENCIA DE ALUMNOS PARA SUS MAESTROS
JOSE T. CARDOZA OLIVAS
La práctica cotidiana en la Escuela Normal Superior de México rebasa los estrechos límites que pretende fijar la SEP. Las autoridades imponen el modelo mercantil de competencia, ajeno a la pedagogía como ciencia de la educación. Violando la SEP el artículo 3° Constitucional que obliga a educar desarrollando todas las facultades del ser humano. Limitan y recortan los recursos materiales, humanos y financieros tratando de obligar al magisterio a marchar únicamente por los estrechos caminos marcado por la OCDE, organismo de mercaderes ajeno a la educación.
La conferencia desarrollada por l@s alumn@s de sexto semestre de Formación Cívica y Ética en dónde demuestran su creatividad, y enlazan perfectamente el proceso educativo con el manejo de las herramientas didácticas, acreditan el pleno desarrollo de las facultades del ser humano transformando al obrero de la educación que plantea e impone la SEP, en un docente que se apropia de su materia de trabajo y actúa conscientemente en la educación como proceso social.
La imaginación y creatividad al poder, la imaginación y creatividad a la educación. Con videos cortos, cinco, diez minutos en dónde se exponen las garantías individuales de la Constitución, lo que la SEP llama derechos humanos. Texto constitucional, precisando las palabras y términos poco usuales para incorporarlas al acervo del estudiante de secundaria. Imagen, color, movimiento como elementos que atrapan la vista y despiertan la imaginación del “demonio” de Tasmania que es todo adolescente, para transformar su energía en positiva, llamándolo con el sonido de canciones de moda que son escuchadas cotidianamente, y son estímulo que refuerza el tema al volverla a escuchar fuera del salón de clase.
Las TIC como herramienta y no como sustituto del docente podría ser el subtitulo de esta interesante conferencia de alumnos para sus maestros.
PROGRAMA OFICIAL DE LOS JUEGOS CULTURALES Y DEPORTIVOS NORMALISTAS 2011
Todo está preparado para iniciar los Juegos Culturales y Deportivos Normalistas 2011 en nuestra escuela la ENSM. Hay que insistir en la cooperación económica de todos los integrantes de nuestra comunidad para solventar los gastos del evento como lo ha reiterado insistentemente el Maestro Mauricio Álvarez.
Presentamos en la imagen que continúa el programa oficial de lo que las autoridades han llamado “Encuentro de Intercambio Normalista”.
Comunidad NORMAL SUPERIOR MÉXICO estará presente en todo el evento. Invitamos a todos nuestros compañeros a filmar los diferentes actos, como conferencias, mural, partidos, etc. y nos los hagan llegar para subirlos al canal de TV de la Normal con los créditos correspondientes.
Invitamos a todos los interesados en convertirse en reporteros a enviarnos sus videos y artículos, mismos que subiremos a nuestra web y a nuestro canal de TV.
Adelante compañeros y recordamos la letra de la PORRA oficial de la ENSM escrita por el Profr. Benjamín Cortes Valadez y presentada el día de ayer, misma que fue coreada con entusiasmo por todos los asistentes al auditorio “A” donde se presento.
Saludos compañeros, y como dice la PORRA: Normal Superior Adelante.
Para todos los que nos han solicitado, repetimos el texto de la PORRA oficial:
JUEGOS DEPORTIVOS Y CULTURALES NORMALISTAS 13 Y 14 DE JUNIO DE 2011 EN LA ENSM
El 13 y 14 de junio de 2011 se realizara LA JORNADA CULTURAL Y DEPORTIVA DE LA ENSM como parte de los festejos del 75 aniversario de nuestra institución. Parte de esta jornada a la que se invita a todos los alumnos, maestros, trabajadores y egresados de la ENSM son los juegos normalistas y una intensa jornada cultural, en donde participaran además de los anfitriones de la Escuela Normal Superior de México (ENSM), equipos deportivos y artistas de la UNAM y de la Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero.
La carencia de una partida presupuestal para el fomento del deporte y la cultura se hace sentir una vez más. Por ello el llamado del Maestro Mauricio Álvarez, catedrático de la Escuela Normal Superior de México (ENSM) para lograr la colaboración económica de los normalistas y hacer frente decorosamente al compromiso de los gastos económicos que generara el evento y el necesario hospedaje y alimentación de nuestros visitantes de provincia. Sabemos que la solidaridad no faltara
Comunidad NORMAL SUPERIOR MÉXICO se une al llamado del Maestro Mauricio e invita a todos a colaborar económicamente. Infórmate con tu representante de grupo o con tu delegación sindical.
¡ADELANTE NORMALISTAS!
Comunidad NORMAL SUPERIOR MÉXICO http://comunidadnormalsuperiormexico.blogspot.com
CANAL DE TV Comunidad NSM http://www.youtube.com/user/ComunidadNSM?feature=mhum
El día de ayer martes 7 de junio de 2011 se presento en al auditorio “A” de la Escuela Normal Superior de México la PORRA oficial de la institución por los alumnos de segundo semestre de Ingles. La porra, cuyo autor es el Maestro Benjamín Cortes Valadez fue recibida con alegría por toda la comunidad normalista y se espera su estreno durante los juegos normalistas a celebrarse el 13 y 14 de junio próximo. Adelante compañeros y felicidades a los alumnos de inglés y al Maestro Benjamin
TEXTO DE LA PORRA:
La normal superior Por su historia y su valor El saber es deber Enseñar para crecer
Normal Superior Adelante!!!
Comunidad NORMAL SUPERIOR MÉXICO http://comunidadnormalsuperiormexico.blogspot.com
CANAL DE TV Comunidad NSM http://www.youtube.com/user/ComunidadNSM?feature=mhum
El 27 de septiembre de 1917 el Congreso de la Unión aprobó por unanimidad que el 15 de mayo de cada año fuera instituido el Día del Maestro, publicándose esta ley en el Diario Oficial de la Federación, y de conformidad con el artículo 133 Constitucional es parte de la Ley Suprema de Toda la Unión, y por ello, es obligación del gobierno y en especial de la SEP como patrón, rendir homenaje a los docentes. La primera conmemoración del Día del Maestro en México fue el 15 de Mayo de 1918.
La Escuela Normal Superior de México (ENSM) es la máxima institución formadora de maestros al servicio de la educación pública en el país. Este 2011 cumple 75 años de formar docentes y por el trabajo realizado en sus aulas, formado decenas de miles de alumnos en diferentes periodos y su empeño en mantener y luchar por el cumplimiento del artículo 3° Constitucional ha sufrido diversos ataques pretendiendo debilitarla y desaparecerla.
El último ataque fue este pasado 15 de mayo con el “castigo” que representa el retiro del presupuesto para celebrar la tradicional comida baile en homenaje a los catedráticos de la institución. Esta suspensión de la comida que es en realidad cancelación del merecido homenaje a nuestros Maestros cumpliendo lo que la ley dispone, representa de parte de la actual administración federal PANista un grave insulto para la comunidad en su conjunto.
La única explicación que ha dado la dirección, son recortes de presupuesto generados por la mala administración de Héctor Cantú, sujeto de mala memoria para la comunidad, quien siempre fue cuestionado por los normalistas pero defendido de manera irracional por Etelvina Sandoval.
Ya en ocasión anterior. En 1985, se golpeó a nuestra querida escuela despojándonos del edificio de Fresno 15 y nos enviaron al actual del Rosario. Despojándonos no sólo de las instalaciones, sino desapareciendo el enorme acerbo bibliográfico que contenía en las diferentes bibliotecas con que contaba nuestra Normal, así como el material de los laboratorios, del observatorio de Geografía y reduciendo la matricula de la ENSM de 12 mil alumnos (5 mil en cursos ordinarios y 7 mil en cursos intensivos) a menos de dos mil.
Lo que para las autoridades de la DGENAM pretendió ser un desprecio a la planta docente de la ENSM con la cancelación de la comida baile, en la ENSM se revirtió al convertirse en un sincero y humilde homenaje al Maestro, a nuestros Maestros. Este homenaje nos hizo volver a la tradición normalista. A esa hermosa tradición, del homenaje directo, sincero entre colegas, y de nuestros compañeros alumnos, egresados y trabajadores. Con humildad, como Maestros, se festejó el día del Maestro, nuestro día.
El comité delegacional de catedráticos, prudentemente espero hasta el último día, el viernes 1 3 de mayo para recibir respuesta de Gonzalo. Pero a este se le olvido (Dr. Olvido) una fecha de tanto simbolismo.
Ante el desprecio de las autoridades PANistas, el Comité Ejecutivo Delegacional se dio a la tarea de organizar en menos de 48 horas un festival que evitó se dejara en el olvido el día más preciado para todos los verdaderos normalistas el DÍA del MAESTRO que se festeja cada 15 de mayo.
A la falta de sensibilidad política de la directora general de normales, del director de la ENSM Gonzalo y su jefe Lujambio, los normalistas respondimos con un hermoso, directo y sencillo homenaje a todos los Maestros sin excepción.
De la comida baile no nos preocupamos. La comunidad entiende que están recabando fondos para las campañas electorales del PAN en el Estado de México y la federal de 2012, entendemos que el repudio popular por su política es enorme y necesitaran mucho dinero para esconderlo y comprar voluntades a favor del PAN, pero los normalistas en su momento les diremos en las urnas nuestra opinión.
Bien dice el dicho popular, una imagen vale más que mil palabras. Van pues, varios videos y una enorme felicitación a la Maestra Edith por coordinar el esfuerzo que implico en poco más de 24 horas organizar un festival de calidad. Agradecemos a las bailarinas profesionales que participaron de manera solidaria, agradecemos a Bety, cantante profesional cuyo nombre es Electrónica, al Maestro Bustos y su grupo los Huastecos, al grupo de Danza de la ENSM, a todos, gracias muchas gracias, pero mejor va y... ADIVINARON, YA TENEMOS CANAL DE TELEVISIÓN PROPIO, el canal de Comunidad NORMAL SUPERIOR MÉXICO… Corren videos…primera serie…
La Comunidad ENSM en defensa del normalismo, la educación pública laica, gratuita y científica
MANDA ARTÍCULOS Y OPINIONES AL BUZÓN DE Comunidad NORMAL SUPERIOR MÉXICO
COMUNICATE CON NOSOTROS Este blogspot es voz de la comunidad ENSM, y te invitamos a colaborar, enviando artículos, noticias, a que des a conocer tus trabajos académicos, experiencias, quejas, solicitudes, vídeos y todo lo que contribuya a fortalecer la conciencia del ser social normalista. Envia tus contribuciones y opiniones al correo: comunidad.normal.superior.mexico@gmail.com
VISITAS a Comunidad ENSM desde JUNIO de 2010. Reporte de GOOGLE
ARCHIVO DEL BLOG. Consulta los artículos publicados
Por qué estoy a favor de Zapata*
-
Estoy a favor de Zapata. No a favor de Zapata como persona —no estoy a
favor de hombre alguno como persona—, sino de las cosas y la gente que
defiende Za...
orgullosamente ajeno al falso puritanismo academicista que sirve de mascara, de escudo, a un apoliticismo que justifica con el silencio cómplice, “apartidista”, la política neoliberal que atenta contra los derechos del pueblo a la educación científica, laica, gratuita y critica. heredero y continuador de la revolución mexicana
¿POR QUÉ SOCIALISMO? Durante décadas los guardianes del sistema capitalista han creado una imagen falsa del llamado genio de la humanidad, Albert Einstein: Lo presentan como un científico ajeno a la sociedad y a la política. Esto conviene a muchos intelectuales que pretenden justificar su “apoliticismo” diciendo de manera tramposa que ellos son científicos y por lo tanto apolíticos. Nada más lejano a la verdad. No hay ciencia que sea ajena a la sociedad, no hay ciencia imparcial. Reproducimos a continuación un artículo de Einstein que responde a la pregunta ¿Qué hacer para resolver los problemas de la humanidad? Su respuesta es clara y contundente, totalmente ajena al apoliticismo ramplón: El Socialismo. "¿Por qué socialismo?", artículo redactado de puño y letra por Albert Einstein fue publicado en 1949 en Monthly Review en New York cuando todavía vivía, y responde a los problemas sociales con magistral sabiduría, en momentos en que el capitalismo enseña toda su podredumbre y está en crisis mundial.
¿POR QUE SOCIALISMO? ¿Debe quien no es un experto en cuestiones económicas y sociales opinar sobre el socialismo? Por una serie de razones creo que sí. Permítasenos primero considerar la cuestión desde el punto de vista del conocimiento científico. Puede parecer que no haya diferencias metodológicas esenciales entre la astronomía y la economía: los científicos en ambos campos procuran descubrir leyes de aceptabilidad general para un grupo circunscrito de fenómenos para hacer la interconexión de estos fenómenos tan claramente comprensible como sea posible. Pero en realidad estas diferencias metodológicas existen. El descubrimiento de leyes generales en el campo de la economía es difícil porque la observación de fenómenos económicos es afectada a menudo por muchos factores que son difícilmente evaluables por separado. Además, la experiencia que se ha acumulado desde el principio del llamado período civilizado de la historia humana —como es bien sabido— ha sido influida y limitada en gran parte por causas que no son de ninguna manera exclusivamente económicas en su origen. Por ejemplo, la mayoría de los grandes estados de la historia debieron su existencia a la conquista. Los pueblos conquistadores se establecieron, legal y económicamente, como la clase privilegiada del país conquistado. Se aseguraron para sí mismos el monopolio de la propiedad de la tierra y designaron un sacerdocio de entre sus propias filas. Los sacerdotes, con el control de la educación, hicieron de la división de la sociedad en clases una institución permanente y crearon un sistema de valores por el cual la gente estaba a partir de entonces, en gran medida de forma inconsciente, dirigida en su comportamiento social. Pero la tradición histórica es, como se dice, de ayer; en ninguna parte hemos superado realmente lo que Thorstein Veblen llamó «la fase depredadora» del desarrollo humano. Los hechos económicos observables pertenecen a esa fase e incluso las leyes que podemos derivar de ellos no son aplicables a otras fases. Puesto que el verdadero propósito del socialismo es precisamente superar y avanzar más allá de la fase depredadora del desarrollo humano, la ciencia económica en su estado actual puede arrojar poca luz sobre la sociedad socialista del futuro. En segundo lugar, el socialismo está guiado hacia un fin ético-social. La ciencia, sin embargo, no puede establecer fines e, incluso menos, inculcarlos en los seres humanos; la ciencia puede proveer los medios con los que lograr ciertos fines. Pero los fines por sí mismos son concebidos por personas con altos ideales éticos y —si estos fines no son endebles, sino vitales y vigorosos— son adoptados y llevados adelante por muchos seres humanos quienes, de forma semi-inconsciente, determinan la evolución lenta de la sociedad. Por estas razones, no debemos sobrestimar la ciencia y los métodos científicos cuando se trata de problemas humanos; y no debemos asumir que los expertos son los únicos que tienen derecho a expresarse en las cuestiones que afectan a la organización de la sociedad. Muchas voces han afirmado desde hace tiempo que la sociedad humana está pasando por una crisis, que su estabilidad ha sido gravemente dañada. Es característico de tal situación que los individuos se sienten indiferentes o incluso hostiles hacia el grupo, pequeño o grande, al que pertenecen. Como ilustración, déjenme recordar aquí una experiencia personal. Discutí recientemente con un hombre inteligente y bien dispuesto la amenaza de otra guerra, que en mi opinión pondría en peligro seriamente la existencia de la humanidad, y subrayé que solamente una organización supranacional ofrecería protección frente a ese peligro. Frente a eso mi visitante, muy calmado y tranquilo, me dijo: «¿Por qué se opone usted tan profundamente a la desaparición de la raza humana?» Estoy seguro de que hace tan solo un siglo nadie habría hecho tan ligeramente una declaración de esta clase. Es la declaración de un hombre que se ha esforzado inútilmente en lograr un equilibrio interior y que tiene más o menos perdida la esperanza de conseguirlo. Es la expresión de la soledad dolorosa y del aislamiento que mucha gente está sufriendo en la actualidad. ¿Cuál es la causa? ¿Hay una salida? Es fácil plantear estas preguntas, pero difícil contestarlas con seguridad. Debo intentarlo, sin embargo, lo mejor que pueda, aunque soy muy consciente del hecho de que nuestros sentimientos y esfuerzos son a menudo contradictorios y obscuros y que no pueden expresarse en fórmulas fáciles y simples. El hombre es, a la vez, un ser solitario y un ser social. Como ser solitario, procura proteger su propia existencia y la de los que estén más cercanos a él, para satisfacer sus deseos personales, y para desarrollar sus capacidades naturales. Como ser social, intenta ganar el reconocimiento y el afecto de sus compañeros humanos, para compartir sus placeres, para confortarlos en sus dolores, y para mejorar sus condiciones de vida. Solamente la existencia de estos diferentes y frecuentemente contradictorios objetivos por el carácter especial del hombre, y su combinación específica determina el grado con el cual un individuo puede alcanzar un equilibrio interno y puede contribuir al bienestar de la sociedad. Es muy posible que la fuerza relativa de estas dos pulsiones esté, en lo fundamental, fijada hereditariamente. Pero la personalidad que finalmente emerge está determinada en gran parte por el ambiente en el cual un hombre se encuentra durante su desarrollo, por la estructura de la sociedad en la que crece, por la tradición de esa sociedad, y por su valoración de los tipos particulares de comportamiento. El concepto abstracto «sociedad» significa para el ser humano individual la suma total de sus relaciones directas e indirectas con sus contemporáneos y con todas las personas de generaciones anteriores. El individuo puede pensar, sentirse, esforzarse, y trabajar por sí mismo; pero él depende tanto de la sociedad —en su existencia física, intelectual, y emocional— que es imposible concebirlo, o entenderlo, fuera del marco de la sociedad. Es la «sociedad» la que provee al hombre de alimento, hogar, herramientas de trabajo, lenguaje, formas de pensamiento, y la mayoría del contenido de su pensamiento; su vida es posible por el trabajo y las realizaciones de los muchos millones en el pasado y en el presente que se ocultan detrás de la pequeña palabra «sociedad». Es evidente, por lo tanto, que la dependencia del individuo de la sociedad es un hecho que no puede ser suprimido —exactamente como en el caso de las hormigas y de las abejas. Sin embargo, mientras que la vida de las hormigas y de las abejas está fijada con rigidez en el más pequeño detalle, los instintos hereditarios, el patrón social y las correlaciones de los seres humanos son muy susceptibles de cambio. La memoria, la capacidad de hacer combinaciones, el regalo de la comunicación oral han hecho posible progresos entre los seres humanos que son dictados por necesidades biológicas. Tales progresos se manifiestan en tradiciones, instituciones, y organizaciones; en la literatura; en las realizaciones científicas e ingenieriles; en las obras de arte. Esto explica que, en cierto sentido, el hombre puede influir en su vida y que puede jugar un papel en este proceso el pensamiento consciente y los deseos. El hombre adquiere en el nacimiento, de forma hereditaria, una constitución biológica que debemos considerar fija e inalterable, incluyendo los impulsos naturales que son característicos de la especie humana. Además, durante su vida, adquiere una constitución cultural que adopta de la sociedad con la comunicación y a través de muchas otras clases de influencia. Es esta constitución cultural la que, con el paso del tiempo, puede cambiar y la que determina en un grado muy importante la relación entre el individuo y la sociedad como la antropología moderna nos ha enseñado, con la investigación comparativa de las llamadas culturas primitivas, que el comportamiento social de seres humanos puede diferenciar grandemente, dependiendo de patrones culturales que prevalecen y de los tipos de organización que predominan en la sociedad. Es en esto en lo que los que se están esforzando en mejorar la suerte del hombre pueden basar sus esperanzas: los seres humanos no están condenados, por su constitución biológica, a aniquilarse o a estar a la merced de un destino cruel, infligido por ellos mismos. Si nos preguntamos cómo la estructura de la sociedad y de la actitud cultural del hombre deben ser cambiadas para hacer la vida humana tan satisfactoria como sea posible, debemos ser constantemente conscientes del hecho de que hay ciertas condiciones que no podemos modificar. Como mencioné antes, la naturaleza biológica del hombre es, para todos los efectos prácticos, inmodificable. Además, los progresos tecnológicos y demográficos de los últimos siglos han creado condiciones que están aquí para quedarse. En poblaciones relativamente densas asentadas con bienes que son imprescindibles para su existencia continuada, una división del trabajo extrema y un aparato altamente productivo son absolutamente necesarios. Los tiempos —que, mirando hacia atrás, parecen tan idílicos— en los que individuos o grupos relativamente pequeños podían ser totalmente autosuficientes se han ido para siempre. Es solo una leve exageración decir que la humanidad ahora constituye incluso una comunidad planetaria de producción y consumo. Ahora he alcanzado el punto donde puedo indicar brevemente lo que para mí constituye la esencia de la crisis de nuestro tiempo. Se refiere a la relación del individuo con la sociedad. El individuo es más consciente que nunca de su dependencia de sociedad. Pero él no ve la dependencia como un hecho positivo, como un lazo orgánico, como una fuerza protectora, sino como algo que amenaza sus derechos naturales, o incluso su existencia económica. Por otra parte, su posición en la sociedad es tal que sus pulsiones egoístas se están acentuando constantemente, mientras que sus pulsiones sociales, que son por naturaleza más débiles, se deterioran progresivamente. Todos los seres humanos, cualquiera que sea su posición en la sociedad, están sufriendo este proceso de deterioro. Los presos a sabiendas de su propio egoísmo, se sienten inseguros, solos, y privados del disfrute ingenuo, simple, y sencillo de la vida. El hombre sólo puede encontrar sentido a su vida, corta y arriesgada como es, dedicándose a la sociedad. La anarquía económica de la sociedad capitalista tal como existe hoy es, en mi opinión, la verdadera fuente del mal. Vemos ante nosotros a una comunidad enorme de productores que se están esforzando incesantemente privándose de los frutos de su trabajo colectivo —no por la fuerza, sino en general en conformidad fiel con reglas legalmente establecidas. A este respecto, es importante señalar que los medios de producción —es decir, la capacidad productiva entera que es necesaria para producir bienes de consumo tanto como capital adicional— puede legalmente ser, y en su mayor parte es, propiedad privada de particulares. En aras de la simplicidad, en la discusión que sigue llamaré «trabajadores» a todos los que no compartan la propiedad de los medios de producción — aunque esto no corresponda al uso habitual del término. Los propietarios de los medios de producción están en posición de comprar la fuerza de trabajo del trabajador. Usando los medios de producción, el trabajador produce nuevos bienes que se convierten en propiedad del capitalista. El punto esencial en este proceso es la relación entre lo que produce el trabajador y lo que le es pagado, ambos medidos en valor real. En cuanto que el contrato de trabajo es «libre», lo que el trabajador recibe está determinado no por el valor real de los bienes que produce, sino por sus necesidades mínimas y por la demanda de los capitalistas de fuerza de trabajo en relación con el número de trabajadores compitiendo por trabajar. Es importante entender que incluso en teoría el salario del trabajador no está determinado por el valor de su producto. El capital privado tiende a concentrarse en pocas manos, en parte debido a la competencia entre los capitalistas, y en parte porque el desarrollo tecnológico y el aumento de la división del trabajo animan la formación de unidades de producción más grandes a expensas de las más pequeñas. El resultado de este proceso es una oligarquía del capital privado cuyo enorme poder no se puede controlar con eficacia incluso en una sociedad organizada políticamente de forma democrática. Esto es así porque los miembros de los cuerpos legislativos son seleccionados por los partidos políticos, financiados en gran parte o influidos de otra manera por los capitalistas privados quienes, para todos los propósitos prácticos, separan al electorado de la legislatura. La consecuencia es que los representantes del pueblo de hecho no protegen suficientemente los intereses de los grupos no privilegiados de la población. Por otra parte, bajo las condiciones existentes, los capitalistas privados inevitablemente controlan, directa o indirectamente, las fuentes principales de información (prensa, radio, educación). Es así extremadamente difícil, y de hecho en la mayoría de los casos absolutamente imposible, para el ciudadano individual obtener conclusiones objetivas y hacer un uso inteligente de sus derechos políticos. La situación que prevalece en una economía basada en la propiedad privada del capital está así caracterizada en lo principal: primero, los medios de la producción (capital) son poseídos de forma privada y los propietarios disponen de ellos como lo consideran oportuno; en segundo lugar, el contrato de trabajo es libre. Por supuesto, no existe una sociedad capitalista pura en este sentido. En particular, debe notarse que los trabajadores, a través de luchas políticas largas y amargas, han tenido éxito en asegurar una forma algo mejorada de «contrato de trabajo libre» para ciertas categorías de trabajadores. Pero tomada en su conjunto, la economía actual no se diferencia mucho de capitalismo «puro». La producción está orientada hacia el beneficio, no hacia el uso. No está garantizado que todos los que tienen capacidad y quieran trabajar puedan encontrar empleo; existe casi siempre un «ejército de parados». El trabajador está constantemente atemorizado con perder su trabajo. Desde que parados y trabajadores mal pagados no proporcionan un mercado rentable, la producción de los bienes de consumo está restringida, y la consecuencia es una gran privación. El progreso tecnológico produce con frecuencia más desempleo en vez de facilitar la carga del trabajo para todos. La motivación del beneficio, conjuntamente con la competencia entre capitalistas, es responsable de una inestabilidad en la acumulación y en la utilización del capital que conduce a depresiones cada vez más severas. La competencia ilimitada conduce a un desperdicio enorme de trabajo, y a esa amputación de la conciencia social de los individuos que mencioné antes. Considero esta mutilación de los individuos el peor mal del capitalismo. Nuestro sistema educativo entero sufre de este mal. Se inculca una actitud competitiva exagerada al estudiante, que es entrenado para adorar el éxito codicioso como preparación para su carrera futura. Estoy convencido de que hay solamente un camino para eliminar estos graves males: el establecimiento de una economía socialista, acompañado por un sistema educativo orientado hacia metas sociales. En una economía así, los medios de producción son poseídos por la sociedad y utilizados de una forma planificada. Una economía planificada que ajuste la producción a las necesidades de la comunidad, distribuiría el trabajo a realizar entre todos los capacitados para trabajar y garantizaría un sustento a cada hombre, mujer, y niño. La educación del individuo, además de promover sus propias capacidades naturales, procuraría desarrollar en él un sentido de la responsabilidad para sus compañeros-hombres en lugar de la glorificación del poder y del éxito que se da en nuestra sociedad actual. Sin embargo, es necesario recordar que una economía planificada no es todavía socialismo. Una economía planificada puede estar acompañada de la completa esclavitud del individuo. La realización del socialismo requiere solucionar algunos problemas sociopolíticos extremadamente difíciles: ¿cómo es posible, con una centralización de gran envergadura del poder político y económico, evitar que la burocracia llegue a ser todopoderosa y arrogante? ¿Cómo pueden estar protegidos los derechos del individuo y cómo asegurar un contrapeso democrático al poder de la burocracia?