BUSCAR TEMA EN ESTA WEB O EN PAGINAS AMIGAS

jueves, 28 de junio de 2012

FELICIDADES A TODOS LOS “ANTI OBRADORISTAS”.


¿DEL PURGATORIO AL INFIERNO?
JOSE T. CARDOZA OLIVAS (*)
1) Reflexionando sobre los cierres de campaña de ayer miércoles, tengo que reconocer a los “anti-obradoristas” su empeño, su afán en repetir una y otra vez la verdad de televisa y tvazteca, por ello les felicito. Por su capacidad de repetir una “verdad” que difícilmente puede comprobarse, ya que son rumores, mentiras sin fundamento. Pero, no obstante repetir estas falsedades, los “anti obradoristas” tendrán este 1° de diciembre un nuevo Presidente.

2) La plancha del Zócalo mide 46,800 metros cuadrados, y Obrador en su cierre de campaña llenó completamente el Zócalo, si calculamos que nueve personas muy apretadas caben en cada metro cuadrado; multiplicar 46 mil por 9 nos da un total de 414 mil personas que asistieron al cierre de campaña de Obrador. Peña Nieto no pudo llenar el Estadio Azteca que tiene cupo para 114 mil aficionados. Josefina falló en sus intentos por llenar el Estadio Azul y el Toreo cuya capacidad es de 40 mil. Y Kuadri, llenó a toda su capacidad, pero el tanque de gasolina de su combi porque no atrae a nadie.

3) A los 414 mil obradoristas que llenaron la plancha del Zócalo, debemos agregar los cientos de miles que llenaron todas, si, llenaron todas las calles aledañas al Zócalo, y muchas calles más, como 5 de Mayo, 16 de Septiembre, Tacuba, Madero, José María Izazaga, 20 de noviembre, Pino Suárez, hasta la Alameda Central, Reforma, etc., etc. Cientos de miles de personas que no pudieron llegar al Zócalo, porque el Zócalo estaba lleno completamente. Para un observador político serio, el músculo que demostró Obrador es enorme y no es exagerado decir que fueron 1 millón o millón y medio las personas que asistieron a su cierre de campaña. Todo un éxito.

4) En política es imposible ser imparcial, pero es obligación de toda gente prudente tratar de ser objetivo. Los números anteriores no dicen todo, son parte, una pequeña parte de la realidad, una realidad que es un proceso dialéctico, cambiante, y en donde, como pieza clave de toda discusión seria, es la necesaria respuesta al ¿Por qué a pesar de la campaña negra, de las mentiras, la difamación que repiten como loro televisa, tvazteca, etc., millones insisten en apoyar a Obrador?, apoyo que le brindan sin esperar una torta, un vale, una tarjeta, una beca, de puro corazón y consciencia.

5) Seamos conscientes y objetivos. Rememorando a la biblia, y al Maestro Jesús, el Cristo; de ganar el “peje” tendremos la oportunidad de iniciar la construcción entre todos de un México más justo. Pero si llega Peña o la Josefina, tanto los “anti obradoristas” como el resto de los trabajadores de la ciudad y del campo, el país entero, pasaremos del purgatorio “Calderónico”, al infierno neoliberal, con más reformas estructurales, decenas de crímenes por la narco guerra, represión y corrupción al por mayor.

6) Por ello, me permito felicitar a los “anti-obradoristas”, ya que, a pesar de sus mentiras y repetir como loros las mentiras de televisa y tvazteca, tendrán este 1° de diciembre en Obrador, un presidente diferente a Peña Nieto, a la Chupina Vázquez Mota y al títere de Gordillo llamado Kuadri. Del mismo modo que los habitantes de la ciudad de México, del DF, insisten en votar Obrador de manera tan apabullante y elegirán a Mancera como nuevo Jefe de Gobierno.

7) De Kuadri, el del pANAL, títere de Elba Esther Gordillo, fascista engañabobos, sólo quedará la anécdota, ya que Elba lo desechara como acostumbra hacerlo, pregúntenle al güero Castañeda, a Rafael Ochoa del SNTE, a Roberto Madrazo del PRI, o su guía espiritual Carlos Jonguitud Barrios.

(*) Catedrático de la Escuela  Normal Superior de México (ENSM).

miércoles, 27 de junio de 2012

UN MILLÓN, MILLÓN Y MEDIO Y NO EXAGERO.



UN MILLÓN, MILLÓN Y MEDIO Y NO EXAGERO.
EL PUEBLO YA DECIDIÓ
JOSÉ T. CARDOZA OLIVAS  [1]
Décadas de participar en el movimiento social. Me han tocado las grandes marchas de la CNTE en 1989, las marchas por la paz cuando la rebelión Zapatista, la marcha con el EZLN con Marcos y Ramona, las movilizaciones de Cárdenas y Obrador en elecciones pasadas. En fin las grandes, las gigantescas movilizaciones, pero hoy fue diferente. Jamás me había quedado atrapado, secuestrado prácticamente por el movimiento social.
¿Por qué? preguntaran. Porque hoy, como lo habíamos planeado, nos reunimos en Bellas Artes y junto con normalistas y maestros marchamos, en unión a los normalistas del Mexe, Hidalgo.
Partimos a las 5 de la tarde, con júbilo, marchamos por la calle de Madero rumbo al zócalo, pero fuimos impedidos de llegar a nuestro objetivo. Nos detuvieron media cuadra antes sobre Madero y ni para atrás ni para adelante. Todo bloqueado, era imposible avanzar. La gente, los asistentes llenaban todo espacio disponible. Las llamadas de celular de amigos y compañeros. Estoy atorado en 20 de noviembre todo lleno. Estamos en reforma, llegando a la Lotería nacional y no es posible avanzar. Nos quedamos inmovilizados en Bellas Artes comentaban otros. Todo. Absolutamente todo el primer cuadro de la ciudad y calles aledañas llenas de gente que iba al igual que nosotros al cierre de campaña de Andrés Manuel López Obrador. Cientos de manzanas llenas en su totalidad sus calles. Un millón, millón y medio y no exagero, tal vez hasta me quede corto.
Las calles del todo el centro histórico y más allá, llenas en su totalidad. Desde los balcones de edificios sus habitantes o trabajadores gritaban vivas a Obrador agitando banderas. Los que marchamos fuimos libres, nunca acarreados, sin que nadie esperara su torta, su vale, su regalo, o dinero como con el PRI, el PAN, el PVEM o el pANAL. Gente libre, con sentido de responsabilidad social. Gente de diversas capas sociales, todos unidos en un sentimiento. ¡Ya basta de PAN, ya basta de PRI! ¡Elba Esther y su títere Quadri cárcel les debe tocar. Obrador PRESIDENTE.
La mentirosa campaña de encuestas, la manipulación de televisa, tvazteca, milenio y empresarios no funcionara. La gente ya decidió y a pesar del IFE y sus pactos, si no respetan el voto habrá revolución. Grito unánime de cientos de miles.
Hoy solo esperar el domingo que el pueblo ya decidió. OBRADOR PRESIDENTE.


[1] Catedrático de la Escuela Normal Superior de México

EL PUEBLO YA DECIDIÓ
JOSÉ T. CARDOZA OLIVAS  [1]
Décadas de participar en el movimiento social. Me han tocado las grandes marchas de la CNTE en 1989, las marchas por la paz cuando la rebelión Zapatista, la marcha con el EZLN con Marcos y Ramona, las movilizaciones de Cárdenas y Obrador en elecciones pasadas. En fin las grandes, las gigantescas movilizaciones, pero hoy fue diferente. Jamás me había quedado atrapado, secuestrado prácticamente por el movimiento social.
¿Por qué? preguntaran. Porque hoy, como lo habíamos planeado, nos reunimos en Bellas Artes y junto con normalistas y maestros marchamos, en unión a los normalistas del Mexe, Hidalgo.
Partimos a las 5 de la tarde, con júbilo, marchamos por la calle de Madero rumbo al zócalo, pero fuimos impedidos de llegar a nuestro objetivo. Nos detuvieron media cuadra antes sobre Madero y ni para atrás ni para adelante. Todo bloqueado, era imposible avanzar. La gente, los asistentes llenaban todo espacio disponible. Las llamadas de celular de amigos y compañeros. Estoy atorado en 20 de noviembre todo lleno. Estamos en reforma, llegando a la Lotería nacional y no es posible avanzar. Nos quedamos inmovilizados en Bellas Artes comentaban otros. Todo. Absolutamente todo el primer cuadro de la ciudad y calles aledañas llenas de gente que iba al igual que nosotros al cierre de campaña de Andrés Manuel López Obrador. Cientos de manzanas llenas en su totalidad sus calles. Un millón, millón y medio y no exagero, tal vez hasta me quede corto.
Las calles del todo el centro histórico y más allá, llenas en su totalidad. Desde los balcones de edificios sus habitantes o trabajadores gritaban vivas a Obrador agitando banderas. Los que marchamos fuimos libres, nunca acarreados, sin que nadie esperara su torta, su vale, su regalo, o dinero como con el PRI, el PAN, el PVEM o el pANAL. Gente libre, con sentido de responsabilidad social. Gente de diversas capas sociales, todos unidos en un sentimiento. ¡Ya basta de PAN, ya basta de PRI! ¡Elba Esther y su títere Quadri cárcel les debe tocar. Obrador PRESIDENTE.
La mentirosa campaña de encuestas, la manipulación de televisa, tvazteca, milenio y empresarios no funcionara. La gente ya decidió y a pesar del IFE y sus pactos, si no respetan el voto habrá revolución. Grito unánime de cientos de miles.
Hoy solo esperar el domingo que el pueblo ya decidió. OBRADOR PRESIDENTE.


[1] Catedrático de la Escuela Normal Superior de México

martes, 26 de junio de 2012

MI VOTO POR OBRADOR.


YO VOTARE OBRADOR Y PT
José T. Cardoza Olivas  [1]
Desgraciadamente, en la actual coyuntura, la izquierda revolucionaria no es en este momento una opción. El sectarismo, iluminismo y falta de inserción real entre la clase trabajadora, la convierte para cientos de miles de trabajadores asalariados y del campo que estamos en lucha, en una opción marginal. Ojala y pronto, esta izquierda haga un llamado a un frente único clasista, y cuenten conmigo, que me sumo junto a varias decenas de trabajadores sindicalistas, que desde hace varios años seguimos tercos organizándonos políticamente desde nuestros centros de trabajo, pero esto debe ser a la brevedad.
De momento, y aprovechando la coyuntura, ya es tiempo de darle un susto a los "chuchos" “amalios” y demás tribus del PRD. Yo votare por Obrador y el PT. En relación a virginidades políticas sobre el origen del PT, nunca he desempeñado el papel de certificador, y la experiencia me indica que muchas controversias al respecto las animan los infiltrados políticos y agentes del gobierno para dividir y desgastar al movimiento. Va mi admiración y respeto a los diputados y senadores del PT que fueron consecuentes. Mi admiración a Noroña y Jaime Cárdenas como diputados y a la Doña, si Doña Rosario Ibarra de Piedra, actual senadora, los tres del PT.
Pregunto a los certificadores de virginidades políticas: ¿Algún diputado defendió más y mejor que Noroña los derechos de los trabajadores?, ¿Alguno se enfrentó a la ira de las televisoras y del calderonato más que Noroña?, ¿Alguno fue mejor en la defensa contra la represión que Doña Rosario Ibarra de Piedra?, ¿Alguno expuso mejores argumentos jurídicos y constitucionales para defender la soberanía y los derechos del pueblo trabajador que Jaime Cárdenas? ¿Alguno, incluidos los que hoy están por anular el voto tiene algo que reclamarle a los personajes antes mencionados? Díganlo con honestidad y voto amarillo, o lo anulo, de no ser así, votare PT. Hoy invito a todos mis amigos y compañeros de lucha a seguir mi llamado.
¡¡¡Porque somos normalistas… Sí señor!!!


[1] Trabajador docente en la Escuela Normal Superior de México (ENSM) y uno de los fundadores de la CNTE en 1979.

sábado, 23 de junio de 2012

COMUNICADO DE ACADÉMICOS DE LA ENSM


El día viernes 22 de junio de 2012 la comisión designada por los Académicos de la Escuela Normal Superior de México (ENSM) nos entrevistamos con la Titular de la Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio en el DF, entregando un documento que sintetiza nuestra posición, producto de diversas reuniones. Entrevista que se realizó al inicio en un ambiente tenso, pero que, con una conducta madura y firme logramos se despejara ese clima, aun cuando hubo situaciones bastantes problemáticas.
Presentamos al conjunto de la comunidad de la Escuela Normal Superior de México (ENSM) el documento de referencia, señalando que hubo algunos avances y retrocesos en la respuesta obtenida por la Profesora María Luisa Gordillo.
Relataremos en próxima ocasión el informe completo de la reunión en base a la respuesta obtenida.
Esperamos se nos confirme la nueva cita para continuar el diálogo. 
COMISIÓN DE ACADÉMICOS DE LA ENSM


sábado, 2 de junio de 2012

NORMALISTAS EN LUCHA POR SUS DERECHOS

 DOCENTES EN LUCHA
EXIGEN PLAZAS Y MAYOR PRESUPUESTO PARA SUS ESCUELAS
NORMALISTAS DEL DF RECHAZAN EXÁMENES ESTANDARIZADOS IMPUESTOS POR LA OCDE
Carolina Gómez Mena…Diario LA JORNADA… Sábado 2 de junio de 2015
Estudiantes de las cinco escuelas normales del Distrito Federal marcharon ayer para exigir a la Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio (DGENAM) el cese de la aplicación de exámenes estandarizados por parte del Centro Nacional de Evaluación (Ceneval), mayor presupuesto y mejora de los planteles, la recuperación de las plazas de base para los egresados y el aumento del número y el monto de las becas, así como su pago puntual, entre otras demandas.
Antes del mediodía, alumnos y docentes de la Escuela Normal Superior, de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, de la Nacional para Maestras de Jardín de Niños, de la Superior de Educación Física y de la Normal de Especialización marcharon por la calzada México-Tacuba a la DGENAM, donde demandaron ser atendidos por María Luisa Gordillo Díaz, titular de dicha instancia.
Luego de permanecer casi cinco horas a la espera de una respuesta, lograron que la funcionaria los reciba el próximo lunes a las 16 horas para tratar los pliegos petitorios de las cinco escuelas, informó la alumna de la BENM Verónica Vázquez, quien refirió que debido al rechazo a la evaluación intermedia que aplicará hoy el Ceneval, la Escuela Normal Superior determinó boicotear dicho examen, por lo que desde temprano se espera la llegada de alumnos para cerrar las instalaciones.
En las demás escuelas no se prevén situaciones similares, pues los alumnos desecharon emprender esa acción.
David Espíndola, estudiante de la Normal Superior, afirmó que entre las peticiones a las autoridades está el cese del acoso y las represalias hacia alumnos que participan en el movimiento, y remarcó: luchamos por el otorgamiento de las plazas automáticas para los egresados y queremos echar abajo los exámenes estandarizados impuestos desde la OCDE, porque son mecanismos que no evalúan capacidades.
Sobre esto último, el profesor José Luis Loa, de la Normal Superior, consideró que estas evaluaciones “son instrumentos que buscan justificar las políticas educativas, no tienen un fin de evaluación académica ni son para mejorar la educación, son sólo medidas políticas.
No nos oponemos a las evaluaciones, pero nosotros podríamos diseñar evaluaciones internas, cada institución hacer la suya. Incluso la DGENAM puede establecer un equipo de trabajo para diseñarlas; no necesitamos de evaluaciones externas.
José Cardosa, profesor de formación cívica y ética de la Normal Superior, indicó: estamos preocupados porque es triste la situación de abandono a que han sometido a esas escuelas.
Hay carencias no sólo en materia tecnológica –Internet es deficiente–, sino también en las bibliotecas y en general en todas las instalaciones de las normales, añadió.
Alumnos y maestros expresaron su solidaridad con los mentores de educación prescolar, primaria y secundaria inconformes, a los cuales se aplicará la evaluación universal, pues consideraron que ésta tampoco tiene fines educativos.

jueves, 10 de mayo de 2012

EL FASCISMO DE KUADRI


QUADRI ET AL
Octavio Rodríguez Araujo  [1]
Por extraño que les parezca a mis lectores cito de Aguilar Camín (8/05/12) una oración que me parece la mejor síntesis del significado de Gabriel Quadri: Me fastidia pensar que lo más parecido a un candidato independiente en estas elecciones, ha sido el más dependiente de todos.
Aunque no estoy de acuerdo con el concepto candidato independiente, pues en política no existen, este personaje, salido de las cloacas del feudo de Elba Esther Gordillo, es, al margen de sus limitaciones políticas, un ignorante en materia económica, social y cultural. Se quiso presentar como no político olvidando que estaba haciendo política, primero como candidato de un partido (altamente cuestionable, pero partido al fin), y segundo al participar en un debate entre políticos que él trató, desde su tribuna, como si ser político fuera deleznable (autogol).
Quadri no sólo es un títere de quien lo sacó del anonimato al hacerlo candidato, sino que es ideológicamente dependiente de los sectores más retrógradas del capital nacional y extranjero en México. En el mejor de los casos es un palero de Enrique Peña Nieto y de Josefina Vázquez Mota al proponer lo que ni ellos se atreverían a plantear so pena de que quedaran descalificados desde ahora para gobernar este país: la privatización de todo. (El vendedor del mes, dijo alguien en Facebook.)
Algunos analistas han sugerido que el hombre de la combi atraerá el voto de los indecisos y de aquellos que han manifestado la pertinencia de anular su voto o abstenerse. Otros han insinuado que el señor Q es sinónimo de candidato ciudadano que, en la versión de los iletrados, quiere decir candidato no comprometido con los partidos políticos que, como todo mundo sabe, están formados y dirigidos por extraterrestres. Los más limitados en sus dotes intelectuales han querido dar a entender que Q-combi es un candidato independiente negando, como él mismo intentó hacerlo en el debate, que ha sido propuesto por un partido que, dicho sea de paso, es el más dependiente de todos: es el único que depende exclusivamente de una persona que se ostenta como maestra sin serlo y es el único, también, que puede ser calificado de patrimonialista (que propicia la conservación del patrimonio familiar de la señora Gordillo, diría el diccionario).
A los jóvenes no tan jóvenes, especialmente a aquellos que les gustan las frases contestatarias sin analizar su contenido, les gustó el señor Q-Gordillo. Lamentablemente son los mismos que aplaudieron las puntadas de Vicente Fox en su campaña y luego votaron por él, no porque prometiera sacar al PRI de Los Pinos (que fue una buena idea), sino porque era muy ocurrente y directo, como un ranchero con corbata, simpático y dicharachero.
Estos jóvenes-adultos que aplaudieron frente a la televisión cada vez que Quadri se lanzaba contra los políticos (sin morderse la lengua), son semejantes a muchos de los que nutren a los partidos de ultraderecha y fascistas en Europa sólo porque los partidos tradicionales no han sabido (o querido) resolver los ingentes problemas que atraviesan esos países. A estos jóvenes –en su mayoría de clase media– no les preocupan las propuestas del ingeniero Q-Peña-Vázquez de privatizar todo, hasta las prisiones y los segundos pisos, pasando (obviamente) por Pemex. No perciben que si por él fuera 90 por ciento de la población se quedaría sin seguridad social y educación gratuitas, sin subsidio a los energéticos y al transporte, sin canasta básica alimentaria, etcétera. No perciben que él propone lo mismo que Denisse Dresser y Josefina Vázquez Mota: elevar la competencia al primer lugar de las panaceas para resolver los grandes problemas nacionales. Para ellas y en buena medida también para Peña Nieto, la competencia es la solución a los problemas económicos y sociales del país. El papel del Estado como regulador de la economía, que es un punto medular del discurso de López Obrador, no debe darse, pues inhibe la sana competencia y la libertad de los mercados.
Para ellos y ellas, con la excepción de Andrés Manuel, la afirmación del nuevo liberalismo es lo fundamental. Quadri es a la política lo que Dresser al discurso preferido de las clases medias asustadas e impotentes ante su proletarización. Se complementan mutuamente y los aplauden los mismos, es decir, los que no tienen idea de lo que significarían las propuestas de aquellos de llevarse a cabo.
Al margen de si se desempeñaron con soltura o no en el debate del domingo, lo único que quedó claro es que se trató de dos proyectos para el futuro del país. Uno defendido por Peña Nieto, Vázquez Mota y Quadri de la Torre: el liberalismo a ultranza, y otro por López Obrador: el desarrollo económico (y no sólo el crecimiento) regulado por el Estado sin marginar a los empresarios, para disminuir la desigualdad y la pobreza en un marco de defensa de la nación para beneficio, en primera y última instancias, de los mexicanos.
Nota bene: mi mención a Denisse Dresser no tiene nada que ver con mis simpatías o antipatías personales, sino que obedece a la influencia que le reconozco como ideóloga de la clase media más o menos próspera, gracias a un discurso bien articulado sobre el diagnóstico del país aunque sus propuestas implícitas y explícitas no las comparta. Viene a cuento en este artículo porque las intervenciones de Quadri, de Vázquez Mota y de Peña Nieto me llevaron a recordarla por la similitud de sus planteamientos, especialmente con el candidato del Panal y su énfasis en lo ciudadano.


[1] El Doctor Octavio Rodríguez Araujo es catedrático de la UNAM y uno de los politólogos más reconocidos en toda América Latina y colaborador cotidiano de nuestra web. Para todo normalista que desee abrevar en la Ciencia Política de manera seria, con método y no al, “yo creo” o al “yo pienso” sin investigación y reflexión previa, nuestro admirado amigo Octavio Rodríguez Araujo es una fuente imprescindible. Su web es:http://www.rodriguezaraujo.unam.mx/enlaces.html

PAUL MC CARTNEY EN EL ESTADIO AZTECA


·      

UN MÚSICO, UNA NOCHE,
·        MILES DE SUEÑOS E HISTORIAS. [1]
·        Alfredo Villegas Ortega  [2]

·        17: 45 Estoy en clase y mi mente en otra parte. En otro tiempo ya estaría en el concierto. Ah, la responsabilidad, el tiempo, eso que llaman la madurez. No obstante, me escapo 15 minutos antes. Voy por mi esposa y cambio el saco por una chamarra. Boletos, binoculares. Todo en orden.
·        18:40 Saliendo por el circuito interior. Para variar, caos. Llevo tiempo, no hay problema.
·        20:00. Ya valimos. A pesar de sortear Tlalpan por atajos en la Álamos, Postal y Portales, sólo llegamos a Nativitas. Hay que dejar el carro. Qué bruto, eso era desde un principio.
·        “Ring, ring”. Es Joel: “Fello, ¿ya empezó el concierto?”. Le comento que es a las 9 y que vamos en camino.
·        20:20 Abordamos el tren ligero. La gente literalmente se arremolina. Hay salidas directas a la estación Estadio Azteca. Bolsos, gorras, tenis, playeras. Viejos, jóvenes, pobres, niños, clasemedieros. El crisol es parte de la magia y ya se empieza a vivir.
·        20:40 Empezamos a caminar al costado del Azteca sorteando puestos de camisetas, posters. La adolescente le comenta a la mamá roquerona: “¡Ay, qué emoción, no lo sientes!” La mamá, más ducha, ni la pela y siguen –seguimos- caminando, con la gran masa rara. ¿Alienados o revolucionarios? ¿Conocedores o chabacanos? ¿Qué define a una masa como ésta? Todo y nada.
·        20: 57. Al fin sentados junto a Braulio y su familia que llegaron desde las 5 de la tarde. “Llegamos al fin, pinche tránsito es un desmadre”. Cervezas monumentales y aguadas a $80. Cocas de a $40. Maruchan’s ¿de a cómo? Sepa. Nunca me he comido una.
·        Pasa el tiempo y el concierto no empieza. Algunas imágenes proyectadas en las 5 pantallas a lo largo del escenario.
·        21: 20 ¿Este güey qué se cree? Se va armar el desmadre. Nervios. Gente que sigue llegando. Fotos con el estadio de fondo “¿pa’ subirlas al feis bú no compa?”. 
·        21:35 Llega Pam la hija mayor de Braulio. “Al fin llegaste, ahora sí le vamos a decir a Paul que arranque”. Sonrisa condescendiente.
·        21:42. Pam traía su torta bajo el brazo: El Concierto arrancó a esa hora. Vestido impecable con un saco azul padrísimo Paul y su grupo entonan la canción homónima y que abre el Album: Magical Mistery Tour. ¡Guau!. La raza se prende. Baila, se para, grita, canta. Los hijos de Azcárraga, con los hijos de Sánchez; los proles de La UNAM y del Poli con los conser de la Panamericana y la Ibero; el obrero y el intelectual; el cartero y el médico; la secretaria y la mesera; el melómano y el snob; el niño y el sesentón. Sí, Los Beatles dan para todo. Para eso y más. ¿The Beatles? ¿Qué no es Mc Cartney? Imposible hacerse de lado. Cuando Paul entona esas rolas (y la masa loca con él) uno siente que el tiempo se estacionó o tal vez que caminó tan rápido que se adelantó y su vigencia es mero ajuste cronológico: Uno siente que son The Beatles. Volver al futuro…
·        22: 00 El viejo maestro. El odiado por los gruesos (por fresa y bien portado) y por los conservadores (por grueso y pacheco). El amado genio para la mayoría. El Baby Face. El virtuoso. El otrora hombre más rico de Inglaterra, ya tiene el público en sus manos. El delirio es inenarrable. Junior’s Farm, All my Loving, Jet, Got to get you into my life, rolas y más rolas… “¡Hola Chilangos, son un público maravilloso…!” La masa responde: “oe oe oe oe, Sir Paul, Sir Paul, oe oe oe oe, Sir Paul, Sir Paul…” parece Wembley y no el Azteca.
·        22: 05 Con un buen español, anuncia una rola tocada por primera vez en México: “The night before”. Asocio cuando vi Help! con mi familia por allá del 65, 66. Ya llovió. Aquí está lloviendo. A la gente le vale sorbete. “¡Lleve su capa pa’ la lluvia!”. Mc Cartney no es cualquier potrillo del canal de las estrellas. Es importado y original. Un viejo modelo clásico. Un setentero que parece de 25. ¿No que la mota iba a acabar con toda esa generación? Curioso. Muchos de esos conservadores que, en su momento se asustaron, hoy están en primera fila. Para eso es la lana. “Ojalá y cante Yesterday” (Es que conocen muy pocas). Las canciones, rolas, según el mismo Paul, se suceden. Let me Roll (al final de ésta se avienta un requinteo para homenajear a Hendrix. Sí, dirán los conser: “Ese sucio sí murió de sobredosis” Sí. Y no era sucio, era diferente. Un virtuoso. No todos murieron. No la mayoría. . Ni sólo en el rock). Aclaro. Paul tocaba el bajo con The Beatles pero, además, toca guitarra, piano, ukelele. Después de Let me roll, sigue con Papperback writer aquella que The Beatles presentaron ante los japoneses y el mundo en aquel concierto del 65.
·        22:20. Paul, ya sin saco, se sienta en el piano. “The long and winding road….”. Las parejitas se acurrucan. Los tokai, bic y criquet se encienden y apagan, Parecen velas en Janitzio o Mixquic. Se ve cañón. La gente canta. Sirve el Harmon Hall o el colegio de paga.
·        2250. Ya el Azteca es un Orfeón más que un estadio deportivo. Ahora nadie se acuerda de Pelé dando el pase a Carlos Alberto para el cuarto gol con el que sepultaron a Italia en la final de México 70. Ni De Maradona llevándose a todos los -¡oh sí!, perdón Paul- ingleses para anotar aquel hermoso gol del 86. Hoy no hay siquitibum. Hoy es “¡Oe oe oe oe Sir Paul, Sir Paul!”.
·        23:00 , 23:10: 23:20, etc. Mi hoja donde iba apuntando es un caos. Se me pierde el orden. No sé, exactamente, cuál sigue. Rolas, rolas, más rolas. Blackbird con su guitarra de caja. para mí es una de sus mejores canciones. Sencilla, poética. viene en el Álbum Blanco. Me acuerdo de amores juveniles. Calla, loco. Lástima. Cuando empieza a agarrar calidez, la banda (no todos, pero suficientes para mancillarla) empieza a palmear, pensando que es get Back (rítmica, agresiva) o peor que está en un concierto de Maná o Luismi y le da en la mother (Lennon, ¿dónde está Lennon.? Presente. Nunca se ha ido. El dúo compositor de oro de la música popular contemporánea, el balance perfecto entre rebelión y éxito, música y letras: fenómeno intemporal y transgeneracional). Cuando Mc Cartney le canta la canción que le dedicó, “ a mi hermano John”, también con su lira acústica, “Here Today” La gente comprende, ahora sí, lo que transmite la rola y no palmea, la sigue con un coro emotivo y sentido. El resultado: un aplauso desgarrador y griterío y chifladera monumental como el estadio mismo o más grande aún que la mole de concreto. Por ahí, también, I’ve got a feeling. una rola del Let it Be muy prendida, con partes muy claras de Paul y otras de John.
·        Entre 23: 30 y 23: 50. Hope of deliverance, Maybe i´m Amazed. Obladi obla da. y mi incursión con mis hermanos en una tardeada en Cerrada de Guzmán, porque ni ellos ni Enrique Mejía ni Andrés Ríos daban la voz aguda. Traía yo mi saco mao guinda. Todos bailan, es una cancioncilla simple pero muy vital. Después o antes, no me acuerdo, And I love her (no de mi preferencia, como de trío romántico, no muy roquera; en fin, esa es mi bronca). La gente se para y canta frenética esta rolita histórica, aunque no me guste. Aparece el ukelele (una especie de guitarrita medio folclórica) y la gente ya sabe que por ahí viene el tributo a “mi hermanito George”. Surge, de pronto Something, un diamante histórico. Uno de los momentos cumbres del rock y de la noche. La versión es de antología.
·        23: 50 aprox. Paul se va. Sabemos que regresará. Las luces permanecen apagadas. Regresa y los gritos, ahora sí, se oyen hasta el Zócalo. Saca la bandera de México y los miles de niños héroes anónimos en la factoría, la escuela y el hogar se emocionan como con el gol de Cuauhtémoc Blanco en Francia 98. Lady Madonna. Puedo ver (es un decir) a Joel y el Búho en la Escuela de economía de la UNAM, proponiéndola como himno juvenil y libertario, más allá de la letra. “¡Pa pa pa pa. Children at your feet, Lady Madonna…!” Day Tripper, impensable porque es como de arranque y no de cierre. De las que no pasan de moda. The Beatles y los sueños que los acompañaron no han muerto.
·        00 al final con todo y encores: La fantasía era posible. sabíamos que se iba a acabar. El abuelo joven de setenta años cantaba y se entregaba. Cachondeaba al público hablándole en español. Esperábamos el cierre. Let it be. A Day in the life (que con esa me entierren), Give peace of chance, más vigente que nunca en este país lleno de violencia. Lennon vivo, Lennon, el tributo, el recuerdo, el hermano de Paul que mató un imbécil. No así sus consignas, sueños, miedos y fantasías que la gente sigue cantando: “All we are saying is give prace of chance…” (Todo lo que estamos diciendo es: dénle una oportunidad a la paz)
·        Yesterday. ¿De ésta qué digo, que no esté dicho? La canción con mayor número de versiones en la historia de la música. ¿Algo más? Todos la cantaron, quizá porque con ella aprendieron lecciones de inglés en la secundaria. Enseguida, I saw here standing there, The Beatles más frescos que nunca, no tan profundos ni místicos, pero desenfadados, vigorosos. Esa, hasta me paré a bailarla. Luego Hey Jude. A mi juicio la mejor canción de Mc Cartney y que le compuso a Julián el hijo de Lennon. La rola que no puede dejar de cantar. ¿Qué adjetivo le pongo? No sé. Se oyó, como siempre, a toda con el coro de todos, hasta los cubeteros (Cervezas, cervezas) Después, Golden slumbers, Carry that weight and, The end. Eso, señor Mc Cartney es no tener conciencia. Casi nos infartamos. tenga cuidado porque muchos somos viejitos no tan enteros como usted. No. Qué bárbaro. La canción cierra con una especie de epitafio, en el último álbum grabado por the Beatles: “And in the end, the love you take is equal to the love you make” (Al final, el amor que te llevas es igual al amor que haces). Eso se lleva Mc Cartney y Harrison y Lennon y Ringo. Hoy, Paul se llevó todo. La noche lluviosa no apagó la voz del maestro y de sus miles de fanáticos.
·        Sí. Baby face la volvió a reventar. No sabemos si tendremos la suerte de verlo una vez más en vivo. El tiempo ha sido generoso con él y sus miles de seguidores, pero es tiempo, a fin de cuentas. God save… Paul!!! God save The Beatles!!! Y, no, sólo creo en lo que veo, en lo que vi anoche, en lo que he sentido por muchos años. Salud por la buena vibra, por la buena música.


·        [1] Reseña del concierto de Paul Mc Cartney en el Estadio Azteca. 8 de mayo de 2012.
[2] Maestro de la Escuela Normal Superior de México (ENSM)

domingo, 6 de mayo de 2012

EL DEBATE DE LOS CANDIDATOS Y EL RIVAL A VENCER



 ¿Obrador o Peña Nieto?
José T. Cardoza Olivas [1]
Hoy domingo 6 de mayo a las 8 de la noche se realizará el debate entre los cuatro candidatos presidenciales. Debate con estrictas reglas y tiempos limitados, y el evidente sabotaje de los multi millonarios dueños de las concesiones otorgadas por el gobierno federal a las grandes cadenas del duopolio televisivo. Es conocido y manifiesto el desprecio de tvazteca y de televisa, que se niegan a transmitir el Debate, y si en cambio promueven con todo el llamado post Debate.
Televisa, tvazteca y empresarios de radio y televisión promueven de manera descarada post Debates, en donde, ya NO estarán los candidatos, que es lo que realmente importa de un debate. En estos Post Debates sólo participarán sus empleados comentando el “Debate de los candidatos”, y estará ausente la voz crítica del pueblo trabajador o de los especialistas y científicos de las Universidades. Este truco pretende ocultar el sabotaje, con la orden evidente para los empleados comentaristas de enaltecer a Peña Nieto y criticar la más pequeña falla del rival a vencer.
Este sabotaje tiene una sola explicación: No es el amor por el futbol, es el temor de que el candidato en el que han invertido, el candidato que es promovido por los dueños del poder y del dinero en México sea exhibido y derrotado en el Debate. Este temor surge del hecho evidente de que Peña Nieto ha demostrado en varias ocasiones su poca habilidad para respuestas rápidas y su escasa cultura general, basta sólo recordar el lamentable olvido de los tres libros en Guadalajara.
Peña Nieto aparece en los medios como el puntero, afianzado en una enorme campaña publicitaria con el apoyo de los dueños de televisa y tvazteca, que esperan obtener grandes beneficios si su candidato gana las elecciones, obvio a costa del pueblo trabajador. López Obrador ha demostrado un gran arraigo entre los sectores de trabajadores de la ciudad y del campo, así como entre los estudiantes e intelectuales que captan su propuesta de cambios urgentes. Josefina, después del fracaso del estadio azul en dónde fue abandonada por la gente, no ha logrado fijar una imagen real de liderazgo y es sometida al acoso y está pagando los fracasos y promesas incumplidas del gobierno de Calderón.
Por ello, el rival a vencer en el Debate no es Peña Nieto, el rival a vencer es Obrador, que durante más de 6 años ha recorrido todo el país y es bien aceptado por universitarios, investigadores e intelectuales por su reconocida capacidad para debatir que va más allá de las promesas de campaña con propuestas sostenidas en estudios y cifras concretas. Si Obrador es vencido, Peña Nieto tendrá vía libre a la presidencia, de lo contrario, iniciará su derrumbe, lento o rápido de acuerdo al resultado.
Poco probable será que Josefina y Quadri puedan aportar algo al Debate. Durante la campaña no han pasado de las clásicas promesas con efectos publicitarios, que sometidas a la crítica, no soportan el análisis del cómo llevarlas a la realidad de un país en crisis como México, diferencia sustancial con López Obrador.
De Quadri, el candidato de Elba Esther Gordillo y su pANAL, es de esperar que tomé el papel de escudero al servicio del mejor postor; y al igual que en 2006, durante el debate, el entonces candidato del pANAL, Campa Cifrian, que se desempeñó como escudero de Calderón y atacó cobardemente a Roberto Madrazo del PRI, a quien acusó y nunca comprobó su acusación, pero sirvió para que en el post Debate, Madrazo fuera hecho polvo por los empleados comentaristas de televisa y tvazteca, empresas que habían recibido concesiones para más estaciones de radio, televisión y casinos de apuestas del gobierno del PAN de Vicente Fox.
Si bien hoy la pregunta es ¿quién ganara?, fuera del resultado final del Debate, y gane Obrador o Peña Nieto, la evidente derrota del PAN y su candidata lleva un poco de esperanza de cambio para el noble y sufrido pueblo, harto de la llamada guerra contra el narco y la evidente incapacidad de la derecha empresarial de gobernar decentemente, trasladando la pregunta a un futuro incierto cuya redacción evidente será ¿cumplirán lo prometido, o será necesario algo más?
Buena pregunta, cuya respuesta no será de los candidatos, sino del pueblo trabajador de la ciudad y del campo.



LAS REGLAS Y DINÁMICA DEL DEBATE
Un aspecto importante es tener clara las reglas del Debate, por ello me permito precisarlas.
Previo al debate se hará un sorteo para ubicar el sitio de los pedestales correspondientes a los candidatos y los turnos de intervención; las preguntas se sortearán en el momento en que toque el turno al candidato o candidata correspondiente.
Primero será una presentación general por la moderadora.
Después de la presentación el sorteo de los turnos para hablar.
Serán cuatro rondas, en cada una se discutirá un tema distinto y uno de los candidatos será el ponente y los demás lo cuestionaran.
Cada ronda tendrá cuatro bloques, un bloque por candidato.
A cada candidato le corresponde en cada uno de los cuatro Bloques ser el candidato ponente, al que leerán la pregunta y deberá contestarla, y posteriormente será sometido a la crítica (replica) de los otros 3, a las que responderá en una segunda intervención (contrarréplica).
Para cada bloque, se sorteara una pregunta del TEMARIO, y la moderadora leerá la pregunta al candidato ponente,
Las pregunta serán del TEMARIO acordado por los representantes de los candidatos, en la foto están las posibles preguntas.
La moderadora leerá la pregunta y la presentará al público; éste responderá y enfrentará las réplicas de sus tres rivales. El candidato tendrá derecho a una contrarréplica.
LOS TIEMPOS: La moderadora lee la pregunta al candidato ponente  (treinta segundos); respuesta del candidato ponente durante DOS MINUTOS; réplicas de los otros 3 candidatos 4 por un MINUTO Y MEDIO cada uno; y contrarréplica de candidato ponente por un MINUTO Y MEDIO.
Este procedimiento se repetirá hasta completar cuatro preguntas por ronda, una por aspirante.
El IFE estima que la discusión de cada asunto tomé 34 minutos.
En la quinta ronda, los candidatos emitirán un mensaje de despedida DE MINUTO Y MEDIO y darán paso al cierre de la moderadora.
El TEMARIO de donde saldrán las preguntas que se sortearán es el que acompaña la foto.
Como se puede observar, los tiempos son excesivamente limitados y no permitirán ver en toda su capacidad a los candidatos.


[1] Catedrático de la Escuela Normal Superior de México (ENSM)