BUSCAR TEMA EN ESTA WEB O EN PAGINAS AMIGAS

lunes, 27 de junio de 2011

ENCICLOMEDIA Y PHDT: FIASCO EDUCATIVO Y NEGOCIO PARA UNOS CUANTOS


En la Escuela Normal Superior de México nunca llegaron los recursos para equipar o renovar las PC del centro de computo, es más, ni siquiera internet tenemos. Dos preguntas son constantes: ¿Dónde está el dinero del presupuesto que aprobaron los diputados para equipar las escuelas? Porque al parecer para la SEP la normal superior ¿No es una escuela? El partido Nueva Alianza (pANAL) de Elba Esther Gordillo tiene metidas las manos. Y por ello una pregunta más: ¿Habrá un normalista racional que se atreva a votar por los candidatos del pANAL?

Pero mejor reproducimos un excelente artículo al respecto reproducido del diario La Jornada:

EL PHDT PROGRAMA DIGITAL DE CALDERÓN AL IGUAL QUE ENCICLOMEDIA, UN NUEVO FRACASO

Arturo García Hernández

La Jornada Lunes 27 de junio de 2011, p. 2

Enciclomedia fue uno de los programas más ambiciosos del gobierno de Vicente Fox. Tenía el objetivo principal de equipar con tecnología digital las escuelas públicas del país y de ese modo hacer de la educación el motor del progreso individual, familiar y nacional; la base del combate a la pobreza. Lamentablemente, su fracaso fue estrepitoso, directamente proporcional a las expectativas que despertó.

Los críticos del programa han señalado distintas causas del fracaso. Daniel Rodríguez, programador y desarrollador en el proyecto, sostiene que hay un error de origen: el analfabetismo tecnológico de las autoridades responsables.

Ahora, el gobierno de Felipe Calderón ha remplazado Enciclomedia con el Programa Habilidades Digitales para Todos (PHDT). Rodríguez advierte que este programa también se encamina al fracaso, por las mismas razones que su antecesor. Todo con cargo al erario.

Con todo el apoyo de Fox y posteriormente de Calderón, entre 2004 y 2008 Enciclomedia recibió un presupuesto de 24 mil 827 millones de pesos. En su informe de la fiscalización de la cuenta pública 2009, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) señaló que, de esa cantidad, 11 mil 333 millones (45.6 por ciento) fueron empleados en rubros no relacionados con los fines del programa.

En dicho informe, la ASF emitió un dictamen negativo que señalaba los dudosos resultados del programa, las deficiencias de su funcionamiento, la opacidad en el manejo de los recursos asignados, el robo y deterioro de equipos, la ausencia de indicadores de evaluación y el incumplimiento de distintas leyes y reglamentos.

De esa manera la ASF daba la puntilla a Enciclomedia, que desde sus orígenes había sido blanco de fuertes cuestionamientos y motivo de encendidas controversias entre sus detractores y defensores.

La magnitud de las irregularidades detectadas dio lugar a que en noviembre de 2010 la Cámara de Diputados redujera drásticamente el presupuesto del programa, que pasó de 4 mil millones 841 mil pesos en 2010 a poco más de 545 millones en 2011. La disminución fue de 88.7 por ciento. El destino de Enciclomedia estaba decidido.

Con la publicación de las reglas de operación en el Diario Oficial del 31 de diciembre de 2008, ya bajo el gobierno de Felipe Calderón, nace el PHDT, que en su primer año (2009) recibe mil millones de pesos. Al año siguiente, 2010, únicamente le asignan 595 millones, pero en 2011, mientras se reducía el presupuesto de Enciclomedia, el del PHDT se disparó hasta 4 mil millones 903 mil pesos (824 por ciento más en relación con el año anterior).

En el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, el gobierno federal considera estratégico insertar al país en la vanguardia tecnológica, como algo esencial para promover el desarrollo integral. Para ello, resulta imperativo impulsar el desarrollo y utilización de nuevas tecnologías en el sistema educativo para apoyar la inserción de los estudiantes en la sociedad del conocimiento.

Con esa finalidad nace el Programa Habilidades Digitales para Todos. Lamentablemente, señala Daniel Rodríguez, repite errores de su antecesor.

A diferencia de otros cuestionamientos, centrados en los errores de diseño del proyecto y en la falta de transparencia en el empleo de los recursos, Daniel Rodríguez hace la crítica desde una perspectiva tecnológica, de primera mano, a partir de su experiencia de cinco años como programador y coordinador de distintas áreas del proyecto diseñado en el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE).

Rodríguez se remonta a 2004, cuando se integró al equipo que elaboró Enciclomedia, conformado por aproximadamente 200 personas, entre programadores, diseñadores, ilustradores, pedagogos y académicos de distintas disciplinas. Al frente del grupo estaba Felipe Bracho Carpizo, entonces coordinador de Informática Educativa del ILCE.

Relata el entrevistado: Cuando pregunté: ¿quién es el arquitecto de información del proyecto? La respuesta fue: ¿qué es eso? Me di cuenta de que estábamos en problemas; que si un proyecto de esa magnitud no tenía un arquitecto, las cosas se irían dando como se nos ocurriera. Así fue.

A un error siguió otro hasta que se volvió una maraña imposible de desenredar.

El primero, sostiene Rodríguez, fue poner a los diseñadores gráficos al frente del proyecto: “casi no había desarrolladores, programadores ni pedagogos; se invertía mucho dinero y esfuerzo en la apariencia de Enciclomedia, pero se descuidaban los contenidos y lo que llamamos la usabilidad, es decir la facilidad para manejarlo. Se olvidaban de que el diseño gráfico es la piel del interactivo, que los contenidos alguien los tiene que definir”.

Tres meses después Daniel Rodríguez renunció: Tenía sentimientos encontrados; por un lado me gustaba participar en el más grande proyecto de software educativo del país, pero por otro me sentía a disgusto por el rumbo que estaban tomando las cosas.

Poco después lo volvieron a llamar porque comenzaron a hacerse visibles algunos de los problemas que había anticipado. Regresó como coordinador del área de ciencias para Enciclomedia, telesecundaria y de la Guía Interactiva para Secundaria, aunque su trabajo se relacionaba con todo el proyecto: Parecía que las cosas empezaban a tomar un camino más ordenado. Poco le duró el optimismo.

Los gráficos y los interactivos del programa “eran muy bonitos, pero tenían problemas de usabilidad”. Se percataron de errores obvios. Por ejemplo, que los niños pequeños o discapacitados no alcanzaban la barra de herramientas del navegador porque estaba colocada en la parte superior del pizarrón electrónico.

La primera queja de todos los desarrolladores y programadores fue contra el pizarrón electrónico: si querían que resolviéramos la interactividad, todo lo que necesitábamos era un teclado y un ratón inalámbricos.

Las dificultades con el pizarrón electrónico no radicaban sólo en su precio y en su fragilidad, sino en que su empleo nos obligaba a cambiar todas nuestras interfases, a reducirlas y hacerlas todavía más sencillas, con tal de adaptarlas a las capacidades del pizarrón.

No hubo razón que hiciera entender a los responsables de Enciclomedia las desventajas del dispositivo. Adquirieron alrededor de 125 mil, tantos como computadoras se habían instalado en las aulas de quinto y sexto grados de primaria, cada uno a un precio aproximado de 20 mil pesos: En ese momento, de golpe y porrazo, México se convierte en el país que más pizarrones electrónicos compra en el mundo, apunta el entrevistado.

Vendría después otro problema. Los equipos y las herramientas para crear los programas de Enciclomedia trabajaban con software privativo, principalmente de Microsoft, cuyo navegador, Internet Explorer, se actualizaba continuamente. Cada actualización del navegador nos daba en la torre: se restringía la funcionalidad de Enciclomedia, los programas dejaban de operar, los interactivos no se podían proyectar a pantalla completa: Todo lo que se había hecho no cabía en la pantalla o no se abría en las ventanas.

Era una situación frustrante para todo el equipo. Recuerda Daniel Rodríguez: En lugar de ser un amigo, el navegador se había vuelto enemigo del proyecto; cada vez que se actualizaba había que rediseñar todo. Ésta fue una de las razones por las que los equipos empezaron a dejar de usarse en las aulas. Era prácticamente imposible modificar los programas a la misma velocidad a la que se actualizaba Internet Explorer. Y por prohibición de Microsoft, el navegador tampoco podía ser modificado.

Rodríguez empezó a buscar soluciones: me puse a investigar y entonces descubrí el concepto de sofware libre, que es el usado por el navegador Mozilla Firefox.

Técnicamente, Rodríguez tenía la solución para impedir que Enciclomedia se paralizara: cambiar de navegador.

Y surgió un problema todavía mayor: la columna vertebral de contenidos del proyecto era la enciclopedia multimedia digital Encarta, publicada por Microsoft (actualmente descontinuada). Encarta solamente funcionaba con el navegador Internet Explorer porque ambos pertenecían a la familia Microsoft. Se hizo obligado seguir trabajando con Internet Explorer.

No acabaron ahí los contratiempos. El siguiente fue que Encarta contenía errores e inconsistencias en la materia de historia de México; específicamente las biografías de algunos personajes históricos y la información sobre la intervención estadunidense diferían de los libros de texto gratuitos.

¿Qué hacer? La solución parecía obvia: corregir los errores de Encarta. Cuando los programadores se lo plantearon, Felipe Bracho les dijo que se trataba de un producto cerrado de Microsoft, cuyo contenido no podía ser modificado, so riesgo de generar un conflicto legal por violación a derechos de autor y a la propiedad intelectual.

En cada caso, la orden del coordinador de Informática Educativa del ILCE fue: resuélvanlo.

Por las circunstancias ya descritas, no había lugar para una solución duradera. Los equipos cayeron en desuso, fueron robados o se deterioraron, y los programas de cómputo que hacían funcionar Enciclomedia se volvieron obsoletos.

Daniel Rodríguez no ve razones para que las cosas mejoren con el PHDT, impulsado por el gobierno de Felipe Calderón. Al contrario, el programa persiste en el mismo error de fondo: está desarrollado sobre un hardware (equipo) y un software (programas de cómputo) sumamente complicado, delicado y caro para un contexto socioeconómico como el mexicano.

Una evaluación realizada en 2009 por el Instituto de Investigaciones sobre la Educación y la Universidad (IISUE) calificó de positivo en términos generales el diseño estructural del PHDT; sin embargo, hizo un observación precisamente sobre el punto que a Daniel Rodríguez le parece crucial: el equipamiento de aulas y la capacitación de docentes no bastan para que las herramientas tecnológicas realmente formen parte del proceso de enseñanza y aprendizaje en los salones de clase.

Además, los equipos instalados tienen periodos de vida cortos. Debido a ello y a que la capacitación de docentes pueden tardar, los equipos se vuelven obsoletos antes de haber sido cabalmente utilizados.

Es lo que ocurrió, reconoce el documento del IISUE, con Enciclomedia. Sugería: es imperante desarrollar más estrategias que vinculen las herramientas tecnológicas al proceso específico de enseñanza aprenidzaje. Una propuesta en ese sentido es crear la figura de un encargado de aula que brinde apoyo técnico adecuado y negociar con los proveedores de equipos que incluyan el mantenimiento de éstos, o que ofrezcan contratos de renta con renovación de los mismos cada cierto periodo.

Sin embargo, lejos de corregir los errores cometidos en Enciclomedia, el PHDT incurre en otros. El más grave, a juicio de Daniel Rodríguez, es adoptar la estrategia del director del Laboratorio de Medios del Instituto Tecnológico de Massachusetts, Nicholas Negroponte, quien en el Foro Económico de Davos de 2005 propuso el proyecto Una computadora (de bajo precio) por cada niño en las escuelas de los países subdesarrollados, como manera de reducir la brecha tecnológica.

La Secretaría de Educación Pública adquirió cientos de miles de notebooks (computadoras portátiles escolares), lo que implicó pagar no sólo el precio de cada equipo, sino las licencias individuales de los paquetes operativos, de los antivirus y de los respectivos programas específicos para la enseñanza.

El costo se dispara exponencialmente, dice Rodríguez.

Un inconveniente extra es que los modelos de computadoras utilizadas, denominadas classmate, no son repararables: no se pueden abrir y las refacciones no existen sueltas en el mercado. Si una se descompone, lo cual es absolutamente factible, saldrá más barato remplazarla que repararla.

Por otro lado, los instrumentos interactivos de enseñanza utilizados en la página de HDT tienen más de cuatro años de haberse desarrollado y pocas personas conocen el sofware con que funcionan.

El entrevistado asegura que en el ILCE en su momento se desarrollaron recursos para Enciclomedia que son de mayor calidad que los que vienen incluidos de origen en las notebooks.

Daniel Rodríguez cuestiona el empeño de las autoridades en recurrir a equipo y software privativo (que no se puede modificar, importado y caro), cuando con un gasto mucho menor pudo haber ensamblado aquí las notebooks necesarias y haber aprovechado los recursos interactivos ya desarrollados por el ILCE, con la ventaja de que sería el punto de partida para el desarrollo de un sofware mexicano ex profeso para la educación. Era una oportunidad histórica.

sábado, 25 de junio de 2011

ESCUELAS NORMALES EN EL DIARIO LA JORNADA


EL GRUPO DE ELBA ESTHER GORDILLO HA COPADO LA DIRECCIÓN DE NORMALES

MEDIANTE ESTA POLÍTICA BUSCA ASEGURAR EL CONTROL DEL SISTEMA: DISIDENTES

La Jornada Laura Poy Solano

Sábado 25 de junio de 2011, p. 35

Con la finalidad de garantizar un control político y administrativo en las escuelas normales públicas, funcionarios institucionales y cercanos colaboradores de Elba Esther Gordillo Morales, dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), han sido colocados en cargos directivos en por lo menos 11 normales federales del país, aseguraron profesores normalistas, quienes destacaron que en este proceso se incluyó a la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM) y la Escuela Normal Superior de México (ENSM).

Desde hace casi una década, indicaron, padecemos el que se nombre como directores de las más importantes normales del país a personas sin ninguna formación pedagógica sólida, cuyo único mérito es pertenecer al círculo de incondicionales de Gordillo Morales, situación que se agudizó desde 2006.

Docentes de la BENM aseguraron que esto ha generado un acelerado deterioro de la vida académica, pues las decisiones que toman los cuerpos directivos no tienen como objetivo la consolidación de los procesos de aprendizaje e investigación, sino garantizar un eficiente reparto de cargos administrativos entre grupos afines al gordillismo, pues las normales se han convertido en trampolines para llegar a cargos en la Secretaría de Educación Pública.

Tan sólo en la Nacional de Maestros, destacaron que en julio de 2010 se designó a Ramón Gustavo Chávez Quiroga, quien pasó directamente del comité sindical de la sección 10 del SNTE, donde estuvo comisionado 20 años, a ocupar la dirección de una de las más importantes instituciones formadoras de docentes en el país.

Miguel Ángel Alcántara, profesor de la ENSM, señaló que en por lo menos 11 normales federales se ha consolidado el control grodillista, al igual que en un número considerable de escuelas normales estatales.

En el primer caso, explicó, podemos incluir a las cinco normales del Distrito Federal –BENM, ENSM, Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños, Escuela Normal de Especialización y Escuela Superior de Educación Física–, y en el segundo, a normales en Hidalgo, Puebla, Veracruz, Tamaulipas y estado de México.

En cuanto a la ENSM, José Cardoza Olivas, profesor de esa casa de estudios, señaló que durante la administración de Héctor Cantú Lagunas, quien actualmente se desempeña como coordinador sectorial de Educación Secundaria en la Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal (AFSEDF), enfrentamos por lo menos ocho paros, cinco de ellos convocados por alumnos y académicos, quienes rechazamos su modelo educativo institucional.

Destacó que Cantú Lagunas, pese a ser egresado de la ENSM, se especializó en estudios de criminalística, que nada tienen que ver con la formación de docentes de secundaria. Tras concluir su segundo periodo de cuatro años al frente de la ENSM, en 2010, dejó en el cargo a uno de sus más cercanos colaboradores y ex subdirector académico, Gonzalo López Rueda, con lo que se da continuidad a cuerpos directivos institucionales y cercanos a los principales colaboradores de Gordillo Morales, como Luis Ignacio Sánchez, titular de la AFSEDF.

Ricardo Chávez, profesor egresado de la Escuela Superior de Educación Física, afirmó que desde hace más de tres décadas esa casa de estudios ha sido claramente un espacio de control gordillista, tradición que lamentablemente continúa, pues recordó que desde la época de la dirigencia de Carlos Jonguitud Barrios, al frente del SNTE, los profesores de esa casa de estudios “cumplían el papel de golpeadores al servicio del charrismo sindical. Hoy la situación no es diferente.”

jueves, 23 de junio de 2011

TE CONVIENE SABERLO


MEDIDAS RECOMENDADAS PARA LOS CONDUCTORES DE AUTO EN EPOCA DE CALOR

Un auto estacionado a la sombra durante el día con las ventanas cerradas puede contener de 400-800 mg. de Benceno. Si está aparcado fuera bajo el sol a una temperatura superior a 16º C., el nivel de Benceno subirá a 2000-4000 mg., 40 veces el nivel aceptable...

La gente que se sube al coche manteniendo las ventanas cerradas inevitablemente aspirará en rápida sucesión excesivas cantidades de esa toxina.

El Benceno es una toxina que afecta al riñón y al hígado. Lo que es peor, es extremadamente difícil para el organismo expulsar esta substancia tóxica.

Aire Acondicionado o Simple Aire de los Autos

En el manual del conductor se indica que antes de encender el aire acondicionado, debe uno abrir las ventanas y dejarlas así por un tiempo de dos minutos, pero no especifican "el porqué", solo dejan entrever que es para su "mejor funcionamiento".

Aquí viene la razón médica

De acuerdo con un estudio realizado, el aire refrescante antes de salir frío, manda todo el aire del plástico caliente el cual emite Benceno, una toxina causante de Cáncer (lleva un tiempo darse cuenta del olor del plástico calentado en el coche). Por éso la importancia de mantener los vidrios abajo unos minutos.

"Por favor No encender el aire acondicionado o simplemente el aire normal inmediatamente que se entra en el coche.

Primero se deben abrir las ventanas y después de un momento encender el aire y mantener las ventanillas abajo hasta después de unos minutos.

Además de causar cáncer, el Benceno envenena tus huesos, causa anemia y reduce las células blancas de la sangre.

Una exposición prolongada puede causar Leucemia, incrementando el riesgo de cáncer.

También puede producir un aborto. El nivel apropiado de Benceno en lugares cerrados es de 50 mg. por 929 cm.2

Así que amigos, por favor antes de entrar en el auto, abrir las ventanas y la puerta para así dar tiempo a que el aire interior salga y disperse esa toxina mortal.

Pensamiento:

"Cuando alguien comparte algo valioso que le beneficiará, tiene la obligación moral de compartirlo con los demás".

martes, 21 de junio de 2011

COCHINITO DE CAMPAÑA

PARA INGRESAR NO ES EL SABER, ES EL DINERO

La venta de exámenes para ingreso y promoción de los docentes de la SEP es un escándalo nacional. Es un auténtico problema que trasciende el ámbito educativo. Fomentada la corrupción desde los gobiernos del PRI ha sido tolerada por los gobiernos de Fox y Calderón. De manera ilegal violando los acuerdos presidenciales de creación de las normales, en especial de la ENSM como institución que forma a los nuevos docentes de escuela secundaria se ha impuesto el examen como mecanismo de ingreso y promoción del personal.

Desde hace varios años es constante la denuncia de la venta de los exámenes y siempre ha sido acallada por quienes están obligados a evitarla. El silencio de la SEP, el silencio de Eruviel Ávila justifica el descontento y la demanda de aclarar para evitar se siga corrompiendo a los educadores de nuestro pueblo. Basta de corrupción.

La venta de exámenes viola la garantía constitucional a la educación, es un agravio contra el derecho del pueblo a la educación laica, GRATUITA, democrática y científica y beneficia a unos cuantos vivales que lucran con el desempleo y la necesidad de nuestro pueblo.

Publicamos la reflexión de Benjamín Cortes Valadez catedrático de la ENSM al respecto:

Zyanya monet

COCHINITO DE CAMPAÑA

Se ve y para nada extraña:

los buenos no están entrando,

sí los que están engordando

cochinito de campaña;

y ante semejante maña,

mira en la fuente que abrevas

y nota por qué repruebas:

no es, maestro, lo que sabes

para trabajar las claves,

sino el pagar por las pruebas.

Benjamín Cortes Valadez