BUSCAR TEMA EN ESTA WEB O EN PAGINAS AMIGAS

lunes, 5 de diciembre de 2011

ENSM: ELECCIÓN DE REPRESENTANTES SINDICALES


CRÓNICA DE LA ASAMBLEA DE MAESTROS DE LA ENSM

Los usos y costumbres de la ENSM para el caso de asambleas sindicales de cambio de comité ejecutivo, es que se programen a las 2 de la tarde para abarcar al personal de los dos turnos. Contrario a esta lógica, la asamblea de los trabajadores de apoyo fue programada a las 9 de la mañana y la de trabajadores docentes a las 10 de la mañana por información tendenciosa dada por la SEP. Con esto, de manera tramposa se dejaba fuera de la decisión al turno vespertino.

¿POR QUÉ EXCLUIR AL TURNO VESPERTINO?

La reducción de la matricula y la amenaza real del cierre del turno vespertino provoca inseguridad y temor por la evidente afectación a la estabilidad laboral que se suma a la inconformidad de una política que excluye a muchos docentes de ambos turnos, que seguramente se reflejará en un voto de castigo contra la planilla de la dirección, la Azul.

LA PLANILLA DE LA DIRECCIÓN, UNA FÁBRICA DE PAPEL

Gente de la planilla Azul es la responsable del cierre de pedagogía, sicología y física en el turno vespertino y de francés en ambos turnos, de la enorme deserción que existe, de los cobros indebidos, de los retrasos en los pagos, de los desvíos de recursos, etc. Las afectaciones más recientes que se comentan en los pasillos son los $700.00 pesos de inscripción a los alumnos a quienes el director no ha sido capaz de entregar una credencial que les sirva de identificación. Otro que afecta a los dos cuerpos académicos de investigadores de la ENSM, desviando los recursos para investigación a “fumigación”. O el cobró del examen médico sin recibo oficial a aspirantes de nuevo ingreso en donde está involucrado Enrique el candidato azul.

ASAMBLEA DE TRABAJADORES DE APOYO A LA DOCENCIA

Entre los trabajadores de apoyo a la docencia (sección 11 del SNTE) el descontento era visible. El día jueves 1° de diciembre, el turno vespertino había entregado a la sección 11 del SNTE un escrito con más de 80 firmas exigiendo que la asamblea fuera en turno intermedio, escrito que no tuvo respuesta positiva. Durante todo el día se generaron enfrentamientos verbales de la base trabajadora contra los integrantes del comité sindical apoyado por la dirección que arrancaba la propaganda electoral que no era de la planilla de la Pastora, a quien la base identifica ligada directamente a gordillo a través de “lulú” y al sector que califican como el más corrupto de la ENSM, grupo que apoyó incondicionalmente con todo al ex director Héctor Cantú, e intentó romper el último paro estudiantil que hubo en la ENSM.

A pesar de las 80 firmas, no cambiaron el horario pensando que el vespertino no se movería. La asamblea se realizó a las 9 de la mañana, siendo el resultado de 76 votos contra 62 dando el triunfo a la planilla Verde, dejando fuera de toda posición sindical al grupo “cantu”. Esta victoria de la base trabajadora se conoció al terminar de la asamblea de docentes como antecedente contrario a la planilla azul.

LA ASAMBLEA DE PERSONAL DOCENTE

Dos planillas contendientes: Una del personal ligado a ”cantu” y a la dirección la llamada planilla azul PANista. La opción independiente con la planilla Roja, un auténtico frente de diversas expresiones no sólo políticas, sino representativo de la base trabajadora de ambos turnos.

La asamblea citada de manera tramposa a las 10 de la mañana reflejaba el ambiente. La nota que predecía el resultado la daba la presencia de quien hace poco tiempo sufrió un segundo infarto, Conde Soriano a quien sacaron de la cama para llevarlo a votar a favor de la planilla azul, demostraba la desesperación de los azules. Esto contrastaba con la actitud serena de los docentes afines a la planilla Roja que desplegaban iniciativa y creatividad.

Se había planeado paso a paso cuidadosamente el escenario, los responsables se comunicaban constantemente con la base. Los reportes a las 11.00 horas eran: “La mayoría de los asistentes son del matutino en donde la dirección tiene mayor control. Tenemos quórum, y con los presentes la posible votación era de 55 o 60% a nuestro favor. La planilla azul está concentrada en 5 pequeños grupos. El más belicoso en la parte delantera, en la parte central tres pequeños grupos controlados por directivos, y en la parte trasera otro pequeño grupo disperso. Nuestra gente, sentada intercalada entre los grupos de la azul y un numeroso grupo en la parte externa del edificio esperando”.

La evaluación: “La baja asistencia de azules debía tener sólo dos posibles explicaciones: 1) Los tendrían “concentrados” en algún lugar para desplazarlos a la asamblea. 2) Les falló el control. La decisión era fuerte. El futuro de la Normal está en nuestras manos. Un triunfo de la azul significará el cierre del vespertino. Una decisión errónea pesaría como loza en el futuro de la ENSM.

Si ganamos se fortalecerá la resistencia y podremos asegurar la supervivencia de la ENSM y del turno vespertino proyectando la vigencia del normalismo, integrando a todos a la propuesta de rescate académico de la normal recuperando la contratación de nuestros egresados.

Una evaluación serena pero rápida de los informes nos ayudaron a decidir: ¿Qué pasaría si no hay quórum?: Una nueva asamblea con la posibilidad de tener un horario intermedio en dónde el voto del turno vespertino, con todo el coraje acumulado por las constantes agresiones y el desprecio que mostraban los representantes de la planilla azul serían juzgados y condenados. Con una votación contundente en dónde todo el comité sería de la planilla Roja.

La decisión debía tomarse. Debíamos dar un primer golpe efectivo. Inició la asamblea con el pase de lista para verificar que había quórum legal, cuyo mínimo es el 50% más uno, es decir 130 votos. La azul afirmaba tener más de 180 votos, 50 más del quórum mínimo. Esta prepotencia sería lo primero en desinflarse. En el interior del edificio había más de 150 asistentes, y un grupo de más de 50 afuera. La decisión: NO QUORÚM, no pasar lista.

Varias decenas de Maestros se pararon y salieron del edificio, otros permanecieron dentro sin contestar al pase de lista. Nombre a nombre era notoria la ausencia de la mayoría, las caras de angustia de directivos y azules causaba risa. Más de una hora transcurrió. Nosotros estábamos confiados en lo certero de nuestra evaluación, veíamos como al ir pasando la lista se descomponían las caras de los azules. Carlos, Gerardo, Beatriz, Rubén, Leticia, Alfonso, Francisco, operadores políticos del director se miraban angustiados. Nosotros tranquilos. Bien dice el dicho que la impotencia incita a la agresión, y se escucharon los primeros gritos de rabia de los azules. Estaban descompuestos, su horario tramposo y la presión contra el personal docente habían fallado. Al final 113 asistentes de 259, en dónde contabilizábamos a más de 30 nuestros que hacían labor entre los azules. 80 posibles votos para la Roja

El comisionado del CEN del SNTE fue concluyente: “No hay Quórum legal, no se instala la asamblea. Se convocará para este próximo martes 6 de diciembre en horario que determinará el Comité electoral. El actual comité ejecutivo encabezado por el Maestro Benjamín Cortés Valadez seguirá en funciones hasta que mediante asamblea se reúna el quórum legal para cambiar el comité”.

HISTERIA AZUL

Apenas terminó de hablar el comisionado del CEN, la agresión se manifestó. A grito abierto, Rubén el sicólogo, Carlos Estrada, Leticia, Gerardo, y Beatriz, quienes presumen de tranquilos, dejaban ver el lado prepotente de quien prueba el sabor de la derrota. Gritando como verduleras y fuera de toda lógica sin argumento sólido alguno, ordenaban que debiera realizarse la asamblea por que ellos eran los que decidían. Fuera de sí Carlos y Leticia ordenaban como es su costumbre que la próxima asamblea a realizarse fuera a las 10 de la mañana por que ellos así lo querían. Pero el mayor insulto a la razón, fueron los gritos histéricos de Rubén el sicólogo que exigía lo mismo aun cuando él es del vespertino y deja fuera de la decisión a sus compañeros de turno. Indignado el Maestro Jesús le pedía a Carlos y a Rubén que demostraran ser docentes y modificaran su conducta indigna de un catedrático dejando de gritar.

El comisionado del CEN les pidió se tranquilizaran y respondió sereno. “La asamblea será el martes 6 en horario que se fijará en la nueva convocatoria”.

La derrota azul era patente: En su mejor horario, con toda la fuerza del acarreo y presión, ni el quórum consiguen, prefigurando la desmoralización y el resultado final, la derrota de la azul y el fortalecimiento de la resistencia en defensa de la ENSM. A la salida, caras azules largas, y charlas exponiendo a la base la problemática real de la ENSM. Los azules fueron incapaces de aprovechar la enorme ventaja del horario, de todo el apoyo de la SEP y del director.

La tarea urgente es convocar, impulsar y convencer a todos los Maestros conscientes, que demuestren su amor a la ENSM y su compromiso con sus alumnos a una asistencia masiva para derrotar definitivamente el lastre que hunde la vida académica de la ENSM y por migajas perjudica el futuro de los alumnos y egresados.

MAESTR@, NOS VEMOS ESTE MARTES 6 DE DICIEMBRE

Todos a defender la ENSM votando por la Planilla ROJA


ENRIQUE PEÑA NIETO CON MAESTRIA POR EL TEC DE MONTERREY

UNA PRUEBA MÁS DE LA MALA EDUCACIÓN DE UNIVERSIDADES PRIVADAS

JOSÉ T. CARDOZA OLIVAS

Siempre he dicho que la educación pública es superior a la educación privada, y los reportes y videos nos dan una prueba contundente. La ignorancia del ex presidente Vicente Fox, PANista egresado de la Universidad Iberoamericana adquirió fama en todo el mundo. Enrique Peña Nieto apenas inicia su carrera a la fama mundial.

Peña Nieto se presentó en medio de una gran campaña publicitaria a la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara como AUTOR del libro: “México, la Gran Esperanza”, en donde el presentador oficial, tratando de resaltar la imagen de intelectual, y para que Peña Nieto se luciera, le pregunto: ¿Cuáles eran los tres libros que marcaron su vida? El PRIísta simplemente se trabó y pasó dificultades y no pudo contestar algo tan simple.

A ser hijo de millonario, Peña Nieto siempre ha estudiado en escuelas caras, en escuelas privadas, e irónicamente escribió una Tesis profesional para obtener el título de abogado por la Universidad Panamericana, institución privada y posteriormente tuvo que presentar otro documento para obtener la Maestría en el Tec. de Monterrey (ITESM), también escuela privada. Dos obras a las que se suma el libro que presentaba en la FIL “México, la Gran Esperanza”, pero este tipo con grado de Maestro fue incapaz de contestar ¿Cuáles eran los tres libros que marcaron su vida? Podríamos decir a manera de burla que pudo contestar Los Tres Cochinitos, Blanca Nieves y Harry Potter, pero ni de eso fue capaz un político que debería estar acostumbrado a responder eso y muchas cosas más.

Se comprueba el dicho del Doctor Matus, Los posgrados no hacen capaz a una persona, es pero si certifican la ignorancia. Por ello, burlonamente Porfirio Muñoz Ledo dice: “Enrique ha escrito más libros de los que ha leído”. Y aun así hay quienes dicen que las escuelas privadas son mejores que las públicas.

domingo, 4 de diciembre de 2011

PEÑA NIETO REPROBADO EN CAPACIDADES

NO PASO EL EXAMEN MÍNIMO DE LECTURA Y COMPRENSIÓN Y LO REPROBARON EN LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE GUADALAJARA (FIL)

A Peña Nieto le han acusado de no tener capacidad, de que en un debate sería barrido por cualquier contrincante medianamente preparado, pero hoy la nota es que se confirmo este supuesto completamente, ya que es verdad. Peña quedó en el más grande ridículo ante una pregunta simple que cualquier muchacho de prepa contesta. Tres libros y sus autores que te gusten o hayan marcado tu vida. Una pregunta para lucirse y quedar como un intelectual, pregunta a la que no pudo contestar y quedo en completo ridículo.

¿Cuáles son los tres libros que han marcado la vida del candidato puntero de todas las encuestas electorales? Peña Nieto al responder hizo malabares, dio una y otra vuelta, tratando de recordar tres libros que hubiere leído y menciono el de Siglo de Caudillos de Karuse y confundió el de Las Grandes Mentiras de Karuse cuyo autor es Manuel Lopez Gallo

También es de resaltar el ridículo en que queda el Diario Español “El País” y su reportero Salvador Camarena quien al tratar de corregir y criticar a Peña Nieto atribuye a Tusquets la autoría del libro Siglo de Caudillos cuyo autor si es Enrique Krause ya que Tusquets es la editorial.

Peña Nieto dice que leyó siendo adolescente la Biblia, pero solo partes, "No la leí toda", dijo que uno de los libros que ha leído es La silla del Águila, y dijo que el autor era Enrique Krauze, cuando el autor es Carlos Fuentes. Titubeando dijo que ha revisado "ese de caudillos" sin recordar bien el nombre (Siglo de Caudillos) cuyo autor no recordó. Dijo que también leyó ¿¿¿??? uno que habla de las "mentiras" de ese libro del historiador sin recordar que su nombre. El nomnbre que pena nieto no recordó es el de “Las grandes Mentiras de Krauze”, cuyo autor es Manuel López Gallo.

En fin, los invitamos a ver el video para que tenga plena consciencia de quien es Peña Nieto y su pobre capacidad intelectual. Dos preguntas: ¿Pondrías en alguien tan pendejo los destinos de México? Algunos se espantaran de la palabra pendejo, pero ¿qué es mayor insulto?: La grosera conducta de chulo de Peña Nieto o la palabra misma.

sábado, 3 de diciembre de 2011

PANCHO VILLA Y LA TUMBA ABANDONADA


LA TUMBA ABANDONADA

General José Francisco Gallardo Rodríguez

José Doroteo Arango Arámbula, mejor conocido como Francisco o Pancho Villa, El centauro del norte, nació en Durango el 5 de junio de 1878 y murió asesinado en Parral, Chihuahua el 20 de julio de 1923. Su tumba fue profanada el 6 de febrero de 1926, el encargado descubrió que la fosa 632/Sec.IX había sido violada.

Francisco Durazo, coronel de la Guarnición Militar de Parral, dijo que por órdenes de Álvaro Obregón, Villa debería ser decapitado. Una patrulla de soldados del 11º Regimiento de Infantería, saltó la barda del panteón, cavaron la sepultura, cortaron la cabeza y la envolvieron en una camisa. Durazo la guardó en una caja de municiones y la ocultó bajo su cama, por ello recibiría 50 mil dólares del Chief officer de Columbus. Otros cuentan que está enterrada en El Huérfano, entre Parral y Jiménez.

Esto viene a cuento por lo del centenario de la Revolución. En 1974, siendo capitán recibí bajo mi mando la plaza de Parral, el destacamento se encontraba a un costado del Panteón de Dolores, justo donde estaba la tumba abandonada, después de la negativa del general Enríquez para que fuera sepultado en el panteón “De los héroes nacionales” en Chihuahua"

Conocía algo de la historia por la vox populi

"Cuantos jilgueros y cenzontles veo pasar;

pero qué triste cantan esas avecillas;

van a Chihuahua a llorar sobre Parral;

donde descansa el General Francisco Villa;

lloran al ver aquella tumba,

donde descansa para siempre el general.

Sin un clavel, sin flor ninguna,

sólo hojas secas que le ofrenda el vendaval.

De sus dorados nadie quiere recordar,

que Villa duerme bajo el cielo de Chihuaha,

sólo las aves que voltean sobre Parral

van a llorar sobre la tumba abandonada.

Sólo uno fue, no lo ha olvidado,

a su sepulcro la oración a murmurar.

Amigo fiel, cual buen dorado,

grabó en su tumba ¡Estoy presente general!”

El primer reconocimiento a Pancho Villa fue en 1959 y después cada año

El mismo día (1974) que me hice cargo, con la tropa realizamos un boquete en la vieja barda que daba al panteón, la tumba estaba a unos metros, a partir de ahí ya no fue la “tumba abandonada” pues quedó bajo nuestro cuidado, la remozamos, sembramos flores, y ordené que a diario le hicieran el aseo y se regara. Frente a la tumba repetía ¡Estoy presente general! Tal cual la leyenda.

En una ocasión que recibí la visita del general Félix Galván López, mi comandante, después secretario de la Defensa, lo enteré del acontecimiento; pasó a ver la tumba y mi orden la convirtió en orden superior. El divisionario asentía ¡bien capitán! Después conocí el lugar de la emboscada donde fue asesinado mi general Villa, me asomé por las rejillas de donde le dispararon, toqué el vehículo con los impactos de las balas que le quitaron la vida. Cerca de Parral fui a conocer la Hacienda de Canutillo, Durango, lugar que él habitó. Conocí la Quinta Luz, casona donde vivió, hoy museo en la capital.

A principios de noviembre de 1976, presente en la 5ª Zona Militar el general Galván me ordenó que preparara los honores fúnebres para la exhumación de Pancho Villa. Concentré a mi unidad en el Lienzo Charro frente al panteón, ahí nos alojamos con la caballada. Practicamos los honores; antes me trasladé a los campos menonitas a Ciudad Cuauhtémoc, donde construyeron un carruaje que sería tirado por caballos y una urna para depositar los restos de mi general. Me acompañaban el teniente Quinardo Hamilton Antillón y el sargento José Longino Valdez Moreno. Tenía libertad de acción para cumplir con la orden.

El día de los hechos, hubo mucha gente y autoridades de todas partes, el centro de atención inédito en el lugar, fue la inhumación. Una unidad de caballería bajo mi mando, portando el luto reglamentario, formada en línea frente al panteón, hace honores militares al salir el féretro. Después que se depositó la urna en el carruaje que esperaba en la puerta del panteón con sendos caballos, se integró la columna fúnebre encabezada por la banda de guerra tocando la marcha dragona. Un caballo de mano con caparazón negro y unas botas como alforjas sobre sus ancas seguía al carruaje donde iban los restos, inmediatamente atrás iba montado con mi unidad formada en columna de escuadras escoltando a mi general Pancho Villa, desfilamos por las calles de Parral, en honor y despedida a Pancho Villa hasta el aeropuerto donde fue traslado a Durango y luego depositado en la columna NW del Monumento a la Revolución en la ciudad de México; después ahí me hice presente.

Pero antes, cuando estábamos ya formados para los honores, montado, alcanzaba a ver a gente que se remolinaba en torno al general Galván, discutían quién iba a exhumar los restos de Villa. De pronto escuché ¡Gallardo! Salté de mi caballo y corriendo con el sable embrazado me presenté:

—¡Ordene mi general!

—¡Capitán! Usted va a exhumar los restos de Villa.

—¡Como ordene mi general! –saludé con sable en mano y me retire.

Sentí una gran emoción y una carga de energía. Luego me trasladé al lugar, ataviado y armado, me puse de rodillas frente a la fosa, que ya estaba removida, y con mis manos comencé a sacar piedras, madera y los restos que ahí se encontraban; los fui depositando en la urna que la misma tropa sostenía. Mi general Galván no permitió que ningún civil interviniera. Así que ningún Óscar W. Ching, reportero de El Sol de México, fue el exhumador. Luego, por la llovizna, se hizo un lodazal, removía con mis manos el lodo, madera y restos, hasta que me cercioré que no quedara nada. Luego, la urna la trasladamos al carruaje que esperaba en la puerta. Igual estaba mi asistente con mi caballo y el trompeta de órdenes. Monté y se hicieron los honores de ordenanza a Pancho Villa, como general de división con mando de tropas, tal cual lo marca el ceremonial militar, fue la orden recibida.

En 1989 regresé a Chihuahua, pero ya como general brigadier, me desempeñé como comandante de la Hacienda Santa Gertrudis (Criadero de Ganado-2). Por Satevo y Balleza conocí los escondites que Villa utilizó durante la persecución del general J.J. Pershing después que atacó Columbus, Nuevo México, como represalia al reconocimiento oficial que hiciera Estados Unidos al gobierno de Venustiano Carranza. Lo más emotivo es que despaché en el casco de la hacienda, en lo que fue su cuartel general. ¡Qué experiencia! ¡Qué honor! para un soldado de caballería que soñé ser desde niño.

A la lealtad de mi general Pancho Villa, un poema anónimo que traían en su pecho los espartanos antes de entrar a combate:

Se como Dios que nunca llora;

se como el diablo que nunca reza;

se como el robledal cuya grandeza,

necesita el agua y no la implora.

¡Que rueda y vocifere vengadora

ya rodando por el polvo tu cabeza